3. SITUACIÓN PROBLÉMICA.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo fortalecer la autonomía, para desarrollar procesos de liderazgo en los niños del grado 3° del Centro Educativo El Guabo?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
En el Centro Educativo El Guabo, la población objeto de estudio del grado 3° de su totalidad el 45% son niños y el 54% son niñas, para un total del 99.9%, 11 estudiantes; sus edades oscilan entre 7 y 9 años, todos los niños habitan en la zona rural, la mayoría viven en la misma vereda y unos pocos en veredas cercanas. En cuanto a sus rasgos físicos son mestizos, de una estatura media. Es un grupo atento, responsable con sus trabajos, respetuosos y muy solidarios.
En las actividades realizadas se observó en los estudiantes actitudes de timidez en el momento de expresar sus ideas individualmente. A pesar de la motivación que se les brindo ellos no participaban y mucho menos tomaban decisiones en el momento en que se les pedía; les falta mucha espontaneidad al hablar. Para comenzar el desarrollo de las actividades programadas se esperaba que ya conocida dicha actividad por los niños, ellos comenzaran a trabajar pero no lo hacían, ninguno tomaba la iniciativa por lo cual a las maestras en formación les correspondía liderar la acción.
Posiblemente la causa de este problema es que en el hogar los espacios para que el niño se exprese libremente o para que dirija una determinada situación, trabajo o programa, son muy cortos o no se dan en forma constante y en muchos de los casos estos espacios son inexistentes en el ambiente familiar; los niños no tienen la posibilidad de opinar, aportar ideas o soluciones a los diferentes problemas, no se les permite participar en la toma de decisiones y mucho menos pueden intervenir en los diálogos familiares. Todo esto se ve reflejado en el temor o miedo que demuestran los estudiantes al enfrentarse individualmente a un grupo, pero no sucede lo mismo cuando esta acción es realizada grupal mente ya que los niños actúan con seguridad y mucha espontaneidad. Esta situación que se da posiblemente en el hogar trae consigo consecuencias tanto en la vida y en el desarrollo de la personalidad del niño como en el contexto social y cultural.
Lo anterior interviene también en el proceso del desarrollo del aprendizaje del niño, pues se le ha coartado el deseo de participar, liderar y manejar diferentes situaciones. Además el estudiante se convierte en un ser manipulado por los demás, y puede ser que en un momento determinado en que el profesor explique un tema y el por miedo a preguntar u opinar se quede con la duda y por consiguiente con un conocimiento mal comprendido. En cuanto a la participación es callado y no aporta ideas al grupo.
En lo que se refiere a su desarrollo social las consecuencias se verán reflejadas en que si el niño se integra en un grupo pero no aporta ideas, no colabora en la toma de decisiones y no actúa con autonomía, seguridad y liderazgo para motivar e impulsar al trabajo cooperativo; va a ser excluido y rechazado por los integrantes de dicha organización, que busca trabajar con personas activas que velen por el desarrollo de sus comunidades. Esto lleva al ser humano, en este caso a los niños que no se les trabaja en el desarrollo de su autonomía y liderazgo, a ser personas asociables y aisladas, conformistas y acatadoras de normas y leyes que a pesar de no compartir o estar de acuerdo siempre van a aceptar lo que los demás propongan o impongan. Por todas estas razones esta situación debe ser manejada a tiempo, puesto que en el futuro puede traer consecuencias tales como la escasez de líderes comunitarios que motiven a sus veredas o pueblos a realizar actividades para el progreso y desarrollo de dichas comunidades.
3. ANTECEDENTES.
El tema del liderazgo y la autonomía son aspectos que se han trabajado tanto a nivel Nacional, Departamental, Municipal como a nivel Institucional, lo cual se puede observar claramente en los proyectos para elección de líderes (Elecciones Democráticas).
Centrándonos en la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos en los proyectos de grado que se han realizado, encontramos en el año 2006 el proyecto “HACER TODO CON VALENTIA ES UN PRINCIPIO DE AUTONOMIA” realizado por un grupo de estudiantes de esta promoción, Yuli Belalcázar, Carli Castillo y Mayerli Gamboa, aplicado en el nivel de preescolar. Este proyecto fue socializado y concluido. Tiene relación con el actual proyecto en lo que respecta al tema de la autonomía.
En cuanto a los proyectos de Elecciones democráticas (Nacionales, Departamentales y Municipales) se relacionan con este proyecto por el interés de búsqueda de líderes autónomos que realicen una excelente gestión y contribuyan solidariamente al progreso continuo de nuestra comunidad.
5. OBJETIVOS.
5.1 OBJETIVO GENERAL.
Fortalecer la autonomía en la toma de decisiones para desarrollar procesos de liderazgo en los niños del grado 3° Del Centro Educativo El Guabo.
5.2 ESPECÍFICOS.
• Diagnosticar las actitudes y comportamientos en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo el Guabo que demuestren la falta de autonomía en el momento de liderar diferentes actividades escolares.
• Emplear estrategias metodológicas novedosas que despierten y por ende desarrollen la autonomía en el niño para que lo conlleve a liderar procesos investigativos dentro de su ámbito escolar.
• Evaluar los resultados obtenidos en la práctica pedagógica, para diseñar una propuesta de mejoramiento que permita continuar con el desarrollo de este proyecto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario