miércoles, 2 de junio de 2010

proyecto

“LA EFICACIA DE UN LÍDER SE MIDE POR SU AUTONOMÍA”










Diana Cristina Luna Urbano.
Deyanira Erazo Martinez.




José Maximino Montenegro
Orientador de práctica pedagógica investigativa

















INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN CARLOS.

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
lll SEMESTRE
LA UNIÓN NARIÑO.
2010




“LA EFICACIA

DE UN LÍDER

SE MIDE POR

SU AUTONOMÍA”.









INTRODUCCIÓN.


Ejercer la autonomía en procesos de liderazgo es una de las principales características de las personas que poseen esta cualidad, destacando por ello al líder como un ser indispensable dentro de una comunidad que está interesada en su desarrollo. Un estudiante líder realiza la misma función, ya que motiva e induce a su grupo a trabajar con entusiasmo para lograr los propósitos que cada uno se ha planteado para una clase. Esta ha sido la razón principal que despertó el interés por trabajar la investigación pedagógica denominada “LA EFICACIA DE UN LÍDER SE MIDE POR SU AUTONOMÍA”, la cual permite la formación inicial de líderes desde la escuela, para propiciar cambios positivos en los diferentes contextos donde el niño se desenvuelve.


Se ha visto necesario plantear la formulación del problema de la siguiente manera ¿CÓMO FORTALECER LA AUTONOMÍA PARA DESARROLLAR PROCESOS DE LIDERAZGO EN LOS NIÑOS DEL GRADO 3° DEL CENTRO EDUCATIVO EL GUABO? Porque es importante cultivar en los niños desde temprana edad valores fundamentales como la autonomía y aspectos que intervienen en su desarrollo y adquisición, para crear con esto un espíritu y deseo de liderazgo. Para alcanzar esta meta propuesta se formularon objetivos puntuales que facilitan la organización en el avance de esta investigación, donde se pretende implementar estrategias metodológicas pertinentes que despierten el interés de los estudiantes por adquirir esta cualidad, para manifestarse libre y seguro en sus diferentes ambientes.


Esta investigación contiene un marco teórico fundamentado con diferentes conceptos de diversas fuentes y autores que sostienen la importancia de la autonomía en la formación de nuevos líderes; está compuesto por los conceptos principales que se desglosan de problema, también es el que nos empapa del conocimiento necesario para no desviarnos del objetivo principal de la investigación. Además este es la base donde se sustenta nuestra investigación, lo cual la hace más real y veraz.


Para lograr una buena estructura en el planteamiento y ejecución del proyecto y practica pedagógica se ha diseñado un plan de acción que se basa en el planteamiento de unas metas que surgen de los objetivos específicos, los cuales permiten la planeación de actividades que están destinada a conseguir resultados positivos en las metas propuestas; además es importante tener en cuenta que para el desarrollo de las actividades se necesita disponer de un buen material y darle el uso adecuado, adaptándolo a los intereses y necesidades del los estudiantes. Finalmente se debe llevar el control en la ejecución de las actividades programando una fecha determinada para la realización de cada una.


Todos los proyectos de investigación traen consigo gastos que hacen posible su diseño y ejecución, por lo cual se debe contar con un buen presupuesto que supla las necesidades previstas e imprevistas de materiales tanto para la elaboración del proyecto y texto impreso como para los materiales didácticos y gastos en general, para la práctica pedagógica. Como se puede observar en el plan de acción se encuentra una casilla que hace referencia a los recursos que se utilizan en el desarrollo del proyecto en el lugar de práctica y es precisamente para esto que se debe contar con un presupuesto para poder realizar las actividades planteadas.


Esta investigación ha sido sustentada con unos referentes teóricos tomados tanto de textos escritos como obtenidos del servicio de Internet, de donde se ha tomado teorías y opiniones de diferentes autores, las cuales han sido interpretadas de alguna manera para dejar impreso nuestro punto de vista y explicar la relación que esto tiene con el actual proyecto. Se han anexado algunas fotografías tanto de la institución donde se están formando las maestras, como también del lugar donde se desarrolló la práctica pedagógica investigativa, principalmente del grupo objeto de estudio y de sus maestras acompañantes.



























2. JUSTIFICACIÓN.


La autonomía es un valor que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Es la forma de emplear la iniciativa en la toma de decisiones a nivel individual o grupal. El desarrollo de este valor conlleva al ser humano a ser una persona líder capaz de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de objetivos de un grupo. Por lo tanto el liderazgo se considera como un proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes.


Este tema es importante porque contribuye al alcance de logros y metas a través del trabajo en equipo donde cada uno de los integrantes desde su desempeño contribuye en este proceso que es guiado por un líder que actúa principalmente con autonomía, responsabilidad, solidaridad, humildad, seguridad y sobre todo con democracia entre otras cosas, para lograr obtener excelentes resultados en lo que se han propuesto. A este proceso se lo conoce como empoderamiento colectivo, de ahí se parte de la importancia de un buen liderazgo.


A través de este proyecto se pretende aportar a la comunidad educativa donde se va a desarrollar la práctica pedagógica, una formación integral destacando el valor de la autonomía para poco a poco ir contribuyendo a la formación y rescate de buenos lideres que inicien su proceso desde la escuela, para luego proyectarse a la comunidad la cual necesita de estas personas que se han ido alejando debido a la gran responsabilidad que esto implica. Además se busca que el niño pueda hacer uso de su autonomía en el momento de tomar una decisión sin dejarse manipular o influenciar negativamente por otros. Entre otras cosas que sea capaz de dirigir procesos investigativos en su institución desde los grados inferiores.


Este trabajo trae consigo muchos beneficios para toda la comunidad educativa. Para nosotras (maestras en formación) porque contribuye a nuestra formación como docentes, nos ayuda a mejorar la dirección y control de un grupo de estudiantes de diferentes edades y a promover en ellos valores éticos, morales y de convivencia ciudadana; todo esto se convierte en nuestra experiencia como maestras. Para los estudiantes porque son los directamente beneficiados ya que adquieren autonomía en sus actos, reciben una formación integral que les permite desenvolverse libremente en cualquier contexto. Para las maestras acompañantes porque contaran con personas más autónomas, seguras y decididas que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje. Para padres de familia porque cuentan con unos hijos que intervienen positivamente en los diálogos familiares y aportan en la toma de decisiones en un momento determinado. Finalmente a la comunidad porque adquiere nuevos líderes con una formación en todas sus dimensiones, los cuales buscan el desarrollo y progreso de la misma.


Es importante estudiar este tema porque como es conocido, la sociedad desde sus inicios siempre ha necesitado de personas líderes con grandes capacidades para guiar y dirigir a las diferentes comunidades que han existido a lo largo de la historia. Esto se ha visto durante el transcurso de la humanidad, desde ayer hasta hoy. Por lo que se destaca la misión e importancia de los líderes para sus equipos de trabajo. Además es importante la formación de personas autónomas que estén en la capacidad para conformar un equipo de trabajo y velar por el bienestar de su grupo, permitiendo la participación e intervención de todos los integrantes para que planteen sus necesidades y por consiguiente en equipo organizar de tal forma que den prioridad a los aspectos más urgentes o relevantes, para buscarle una solución inmediata.


Si no se trabaja en la formación inicial de líderes las sociedades futuras se verán afectadas por la falta de estas personas que intervienen en la organización de las mismas, además una comunidad sin alguien al frente no es capaz de llegar a un acuerdo y por ende se daría el trabajo en busca del bienestar individual, conllevando esto a un egoísmo que impide el progreso de la humanidad.


Lo que se enfatiza en el presente proyecto es el interés por desarrollar un “nuevo liderazgo” que se destaque por ser un liderazgo carismático, visionario, transformativo, más flexible e inclusivo, comunitario y democrático. El que en lugar de acentuar la dimensión de influencia en los seguidores o en la gestión, se enfoca en la línea de ejercer el liderazgo mediante significados (visión, cultura, compromiso, etc.) para organizaciones educativas que aprenden, ya que favorece las metas comunes y compartidas. Es fundamental el liderazgo educativo pues se admite ampliamente que su ejercicio es un elemento clave en la mejora de lo que acontece en las escuelas y un factor que incide en el desarrollo interno de éstas en cuanto organizaciones educativas que han de garantizar el aprendizaje de todos los alumnos.


Este proyecto además de ser un requisito para culminar el programa de formación complementaria y recibir el titulo de Normalista Superior, es de gran ayuda para nuestra formación como futuras docentes y contribuye enormemente a nuestra experiencia inicial como maestras, además nos deja una satisfacción de haber contribuido en la enseñanza y formación integral con aspectos que al niño le van a ser de gran utilidad para su diario vivir y a desarrollar la competencia investigativa como una de las herramientas más reflexivas que contribuye a la continua formación profesional.








3. SITUACIÓN PROBLÉMICA.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Cómo fortalecer la autonomía, para desarrollar procesos de liderazgo en los niños del grado 3° del Centro Educativo El Guabo?


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


En el Centro Educativo El Guabo, la población objeto de estudio del grado 3° de su totalidad el 45% son niños y el 54% son niñas, para un total del 99.9%, son 11 estudiantes; sus edades oscilan entre 7 y 9 años, todos los niños habitan en la zona rural, la mayoría viven en la misma vereda y unos pocos en veredas cercanas. En cuanto a sus rasgos físicos son mestizos, de una estatura media. Es un grupo atento, responsable con sus trabajos, respetuosos y muy solidarios.


En las actividades realizadas se observó en los estudiantes actitudes de timidez en el momento de expresar sus ideas individualmente. A pesar de la motivación que se les brinda ellos no participan y mucho menos toman decisiones en el momento en que se les pide; les falta mucha espontaneidad y fluidez al hablar. Para comenzar el desarrollo de las actividades programadas se espera que ya conocida dicha actividad por los niños, ellos comiencen a trabajar pero no lo hacen, no toman la iniciativa por lo cual a las maestras en formación les corresponde liderar la acción.


Posiblemente la causa de este problema es que en el hogar los espacios para que el niño se exprese libremente o para que dirija una determinada situación, trabajo o programa, son muy reducidos o no se dan en forma constante y en muchos de los casos estos espacios son inexistentes en el ambiente familiar; los niños no tienen la posibilidad de opinar, aportar ideas o soluciones a los diferentes problemas, no se les permite participar en la toma de decisiones y mucho menos pueden intervenir en los diálogos familiares. Todo esto se ve reflejado en el temor o miedo que demuestran los estudiantes al enfrentarse individualmente a un grupo, pero no sucede lo mismo cuando esta acción es realizada grupalmente ya que los niños actúan con mas seguridad y mucha espontaneidad. Esta situación que se da posiblemente en el hogar trae consigo consecuencias tanto en la vida y en el desarrollo de la personalidad del niño como en el contexto social y cultural.

Lo anterior interviene también en el proceso del desarrollo del aprendizaje del niño, pues se le ha coartado el deseo de participar, liderar y manejar diferentes situaciones. Además el estudiante se convierte en un ser manipulado por los demás, y puede ser que en un momento determinado en que el profesor explique un tema y el por miedo a preguntar u opinar se quede con la duda y por consiguiente con un conocimiento mal comprendido. En cuanto a la participación es callado y no aporta ideas al grupo.


En lo que se refiere a su desarrollo social las consecuencias se verán reflejadas en que si el niño se integra en un grupo pero no aporta ideas, no colabora en la toma de decisiones y no actúa con autonomía, seguridad y liderazgo para motivar e impulsar al trabajo cooperativo; va a ser excluido y rechazado por los integrantes de dicha organización, que busca trabajar con personas activas que velen por el desarrollo de sus comunidades. Esto lleva al ser humano, en este caso a los niños que no se les trabaja en el desarrollo de su autonomía y liderazgo, a ser personas asociables y aisladas, conformistas y acatadoras de normas y leyes que a pesar de no compartir o estar de acuerdo siempre van a aceptar lo que los demás propongan o impongan. Por todas estas razones esta situación debe ser manejada a tiempo, puesto que en el futuro puede traer consecuencias tales como la escasez de líderes comunitarios que motiven a sus veredas o pueblos a realizar actividades para el progreso y desarrollo de dichas comunidades.
























4. OBJETIVOS.


4.1 OBJETIVO GENERAL.


Fortalecer la autonomía en la toma de decisiones para desarrollar procesos de liderazgo en los niños del grado 3° Del Centro Educativo El Guabo del Municipio de La Unión Nariño.


4.2 ESPECÍFICOS.


• Diagnosticar las actitudes y comportamientos en los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo el Guabo que demuestren la falta de autonomía en el momento de liderar diferentes actividades escolares.


• Implementar estrategias metodológicas novedosas que despierten y por ende desarrollen la autonomía en el niño para que conlleve a liderar procesos investigativos dentro de su ámbito escolar.


• Evaluar los resultados obtenidos en la práctica pedagógica, para diseñar una propuesta de mejoramiento que permita continuar con el desarrollo de este proyecto.

















5. MARCO REFERENCIAL.



5.1 REFERENTE LEGAL.


Para el desarrollo del proyecto de investigación es necesario contemplar aquellos fundamentos legales que reglamentan, orientan y enmarcan la legalidad del proceso en Colombia en lo que tiene que ver con la educación y la pedagogía.


Entre los aspectos legales es importante contemplar los siguientes:


5.1.1 Constitución Política de Colombia de 1991
Se considera el siguiente artículo:


Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

5.1.2 Ley 115 de 1994.

Articulo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:


a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo41 de la Constitución Política.

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos.

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.


Articulo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

e) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

f) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.


Articulo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.


Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:


1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.


5.1.3 Decreto 1860 de1994.


Artículo 12. Continuidad dentro del servicio educativo.


La educación preescolar, la básica, la media, la del servicio especial de educación laboral, la universitaria, la técnica y la tecnológica, constituyen un solo sistema interrelacionado y adecuadamente flexible, como para permitir a los educandos su tránsito y continuidad dentro del proceso formativo personal.


Los procesos pedagógicos deben articular verticalmente la estructura del servicio para hacer posible al educando el acceso hasta el más alto grado de preparación y formación. Además deben facilitar su movilidad horizontal, es decir el tránsito de un establecimiento educativo a otro, para lo cual se podrá hacer uso de los exámenes de validación, de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Educación nacional.


Quienes obtengan el título en un arte u oficio del servicio especial de educación laboral, podrán ser admitidos en instituciones técnicas profesionales de la educación superior, para cursar programas de formación en ocupaciones con la presentación del correspondiente título.
También podrán ser admitidos a programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental ofrecidos por las instituciones técnicas profesionales, los alumnos con certificado de bachillerato básico que validen el servicio especial de educación laboral, de acuerdo con el reglamento que para el efecto expida el Ministerio de Educación nacional.


Artículo 14. Contenido del proyecto educativo institucional.


Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.


Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes aspectos:


1.- Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

2.- El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.

3.- Los objetivos generales del proyecto.

4.- La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.

5.- La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando.

6.- Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores humanos.

7.- El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

8.- Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.

9.- El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.

10.- Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.

11.- La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.

12.- Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales.

13.- Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.

14.- Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.


Artículo 16. Obligatoriedad del proyecto educativo
institucional.


Todos los establecimientos educativos de carácter estatal, privado, comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro que pretendan prestar el servicio público de educación, deberán adoptar a más tardar el 8 de febrero de 1997 y registrar en el Sistema Nacional de Información, un proyecto educativo institucional. Los establecimientos que no procedieren así, no podrán obtener licencia o recibir reconocimiento oficial de su fundación si fueren nuevos y su licencia de funcionamiento o el reconocimiento oficial quedarán suspendidos si se tratare de los ya existentes, al tenor de lo dispuesto por los artículos 73, 138 y 193 de la Ley 115 de 1994, sin perjuicio de las sanciones que le puedan ser impuestas al rector, en el caso de los establecimientos estatales.


En todos los casos los establecimientos educativos deberán adoptar a más tardar del 1o. de marzo de 1995, al menos los aspectos del proyecto educativo institucional de que trata el artículo 14 del presente Decreto, identificados con los numerales 1, 3, 7, 8, 11 y el respectivo plan de estudios.
Los establecimientos que pretendan iniciar actividades y por tanto no tengan integrada la comunidad educativa, podrán adoptar un proyecto educativo institucional calificado como aceptable por la secretaría de educación departamental o distrital, de acuerdo con los requisitos definidos por el Ministerio de Educación nacional. Una vez iniciadas las actividades académicas se convocará a la comunidad educativa y el proyecto provisional se tomará como una iniciativa para adelantar el proceso de adopción previsto en el presente decreto que debe culminar dentro de los doce meses siguientes.


Artículo 47. Evaluación del rendimiento escolar.

En el plan de estudios deberá incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico.
La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que respondan a estas características.


Estos informes se presentarán en forma comprensible que permita a los padres, a los docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance en la formación del educando y proponer las acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo. Sus finalidades principales son:
Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo institucional.
Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.


Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.


Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y en general, de la experiencia.
Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.


5.1.4 Decreto 1290.


Artículo 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:


1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.


Artículo 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:


1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.



Artículo 5. Su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:


• Desempeño Superior

• Desempeño Alto

• Desempeño Básico

• Desempeño Bajo


La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.


5.1.5 Ley 715 del 2001


Artículo 9°. Instituciones educativas. Institución educativa es un conjunto de personas y bienes educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes.


Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la
Infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.
Las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.


5.1.6 Estándares curriculares de Ética


4. La formación de la persona moral

Hacia la autonomía y la autorrealización.


Para Piaget, el problema nuclear del desarrollo moral es el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. Las primeras formas de la conciencia moral son heterónomas, de tal forma que el niño considera las reglas que le son dadas como sagradas; esta heteronomía se da en el marco de un cierto tipo de relación de presión y asimetría que mantiene el adulto con el niño; y no es una característica aislada en el pequeño, por el contrario se encuentra relacionada con otras características como son el egocentrismo infantil y el realismo moral. La superación de este realismo se da en el marco de otra relación caracterizada por la reciprocidad y una tendencia a la simetría en la cual el niño reconoce su capacidad legislativa como constructor de reglas dentro de un proceso de cooperación y argumentación con sus pares. Así avanza hacia la autonomía moral construyendo sus propios criterios para elaborar juicios morales, con la sola condición de que se haga dentro de un proceso de cooperación. De ahora en adelante la regla se concibe como un libre decreto de las propias conciencias...Deja de constituir una verdad revelada, es construcción progresiva y autónoma... a partir del momento en que la regla de cooperación sucede a la regla de obligación, se convierte en una ley moral efectiva y la moral deja de ser heterónoma (Piaget, 1984: 57).


No se puede caer en una simplificación planteando un paso directo de la heteronomía a la autonomía; es una transformación que tiene varios condicionantes, de los cuales los que más se han estudiado y se conocen son los cognitivos. Un alto desarrollo cognitivo facilita, estimula un alto desarrollo moral.


Kohlberg asume la perspectiva iniciada por Piaget en el abordaje de la moral y le da un sello propio. Plantea la moral en términos de principios más que en términos de reglas. Concibe el desarrollo moral como una evolución hacia la adhesión personal, racional a principios éticos. Para Kohlberg la autonomía moral hace referencia al último estadio en la evolución del juicio moral, en el cual el individuo juzga según unos principios éticos universales. Su explicación de los estadios del desarrollo moral incluye tres niveles, cada uno con dos estadios: un nivel pre convencional, un nivel convencional y un nivel pos convencional. Teniendo un papel de singular importancia la moral pos convencional, que le permite al individuo acceder a principios universales, y que es hoy objeto de diferentes polémicas en el debate ético contemporáneo.


Si intentamos sacar conclusiones de las elaboraciones teóricas anteriormente bosquejadas diríamos que no hay un paso directo de la anomia a la autonomía, en su lugar se puede pensar en un proceso de este tipo: anomia -heteronomía- autonomía; proceso que no es lineal. Porque la conciencia autónoma se construye en un proceso largo, complejo y en diálogo, en conflicto, en negociación y contra-dicción con la conciencia heterónoma y con el sentido de deber y obligación que allí se construye; la autonomía como superación de la heteronomía.

Como ya se dijo antes, el paso de la anomia a la heteronomía se da en el marco de la socialización primaria y a través de la mediación del “padre”; el paso hacia la autonomía está mediada por diversos factores; entre las condiciones que dificultan el logro de una moral autónoma, está el autoritarismo ejercido por padres y maestros que impide una participación responsable y activa del propio sujeto en la toma de decisiones y en el desarrollo de criterios propios.


Cabría preguntarse, dentro de esta aproximación, qué ocurre cuando el niño crece en una especie de anomia o cómo se produce la constitución de la persona moral, cuando se presenta un vacío de la función socializadora de la familia y la escuela, y es la calle y los medios masivos de comunicación los que pasan a dar los criterios morales, que no dio esa primera socialización; qué pasa entonces, dado que la mediación afectiva que está implicada en ese proceso es fundamental para el niño. De la misma manera podemos preguntarnos sobre la formación del sujeto moral en el contexto de las relaciones de abandono, dentro de las cuales crecen con frecuencia los niños en las grandes ciudades, o cuáles son los efectos del autoritarismo generalizado y la falta de democracia de nuestras instituciones o más aún, del poco efecto de la ley en nuestro medio y de la ausencia de un sentido de obligación y de respeto hacia una normatividad social.


Autores como Piaget y Kohlberg le dan una gran importancia a los factores cognitivos, en el paso de la moral del deber y la costumbre a la moral autónoma. Dentro de este enfoque las condiciones del contexto cultural tienen un peso importante dentro del desarrollo moral, sin embargo, la dirección del proceso como descentración, implica que el sujeto moral tiene la posibilidad de tomar cierta distancia de los contenidos culturales que definieron su moral inicial, a partir de sus capacidades cognitivas.
Dentro de la interpretación que estamos haciendo, el sujeto humano tendría entonces esas dos condiciones. Una fuerte heteronomía, pero también una posibilidad de construir espacios de autonomía, que le permiten asumir la norma críticamente y tomar distancia de los criterios que le fueron dados.


Por supuesto que ese proceso de construcción de autonomía es complejo y difícil, pero abre un espacio y unas posibilidades muy importantes para la educación ética y moral. Aunque no se puede olvidar el peso de lo contingente y contextual, de los sentimientos, los intereses, de eso que no se aprehende racionalmente y que hace dependiente a la persona moral, es necesario reconocer que dependiendo en parte de sus procesos de educación, y del desarrollo cognitivo que logre, el ser humano tiene la posibilidad de construir pequeños pero fundamentales espacios de autonomía, autonomía lograda a partir de un distanciamiento, a un cierto proceso de abstracción frente a los elementos culturales concretos que recibe y que le permite construir criterios universales.
Abstracción y despertamiento que dentro del debate sobre el proyecto ético de la modernidad causa múltiples reparos a comunitaristas y posmodernos, pero que dentro del paradigma cognitivo-evolutivo piagetiano y kohlbergiano es fundamental, primero como superación del egocentrismo y luego podría decirse como superación del etnocentrismo.

De esta concepción de la persona moral que intentamos reconstruir aquí, surgen grandes retos para la educación, porque parte muy importante de la formación moral, circula en un currículo oculto que le es proporcionado al niño en la familia, en la escuela, en distintas instancias sociales, en distintos espacios de socialización, en procesos en los que el sujeto humano está un poco indefenso frente a su dependencia cultural y a su dependencia frente a los otros. Y el reto es apoyar y estimular la construcción de criterios morales propios, como sujeto moral autónomo. Sería necesario enfatizar aquí, respecto a la persona moral, que es igualmente necesario considerar su capacidad para construirse un proyecto de vida propio, y la necesidad de que las prácticas educativas ayuden a crear las condiciones que le permitan hacerse cargo de sí y avanzar en la búsqueda de caminos para llevar a cabo su idea de vida buena, en dirección a su realización personal.


Hablar de sujeto, persona o personalidad moral, es un tanto complicado, porque al mismo tiempo que tenemos que dar cuenta del ser humano como totalidad, de un individuo que actúa como unidad integrada de aspectos cognitivos, afectivos, etc., tenemos que hablar de sus componentes y debemos entonces, metodológica-mente, fragmentar esta personalidad moral en una serie de competencias, actitudes, habilidades, etc. Diversos autores enuncian estos componentes de muy diversas maneras. Según M. W. Berkowitz (1994), son cinco los componentes de la personalidad moral: la conducta, el carácter, los valores, el razonamiento moral y el afecto moral. Según Miquel Martínez (1995) las dimensiones morales serían las siguientes: autoconocimiento, autonomía, capacidades de di diálogo, capacidad para transformar el en-torno, comprensión crítica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales, razonamiento moral.


Puede abordarse una definición de las dimensiones de la persona moral acudiendo a diversos criterios, aquí enunciamos unos componentes a los cuales nos referimos más adelante, nucleados alrededor de las nociones de autonomía y autorrealización. Recogemos de esta manera la propuesta de diversos autores de ampliar el ámbito de la moral, entendiendo que no sólo incluye los problemas de la autonomía racional, sino también los problemas relacionados con la felicidad y el proyecto de vida. Se trata entonces de la moral entendida en dos niveles: en términos de valores que tienen que ver con un proyecto de vida muy personal, denominada como una ética de máximos; y en términos de construcción de criterios para evaluar las acciones e interiorizar las normas y para construir un acuerdo sobre unos valores mínimos universalizables con la denominación de ética de mínimos.


Con frecuencia se piensa la socialización como un proceso unilateral de imposición en el cual el sujeto solamente es un ser pasivo, y por esta razón se considera opuesto al proceso mediante el cual el sujeto construye una moral racional, una moral autónoma. En términos piagetianos, la socialización está enmarcada en dos tipos de procesos, en dos tipos de relaciones sociales: unas de presión y otras de cooperación, una moral de la obediencia y una moral racional.


Una interpretación más amplia del problema se centraría en el cómo los que estamos interesados en la educación ética y moral, podemos posibilitar y ayudar a impulsar ese paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. En esta misma lectura podríamos pensar que en Piaget y Freud hay cierta toma de partido, en la importancia que ambos le atribuyen al cómo se da la transmisión de las normas y la construcción de los primeros criterios morales. Freud advierte sobre las consecuencias negativas del autoritarismo dentro del proceso de formación de la conciencia moral superyoica.


Para Piaget, el gran problema es que cuando el adulto instaura y ayuda a instaurar la moral que inicialmente es una moralidad heterónoma, de manera demasiado impositiva, dejaría casi que imposibilitado, negado el puente, hacia la autonomía.


En esa relación de presión del adulto hay necesariamente cierta violencia, la inscripción del niño en una normatividad implica conflicto, implica un cierto grado de violencia simbólica, inevitable podría decirse. Pero el problema se agrava enormemente cuando la instauración de la primera moral en el niño se da de manera autoritaria, excesivamente rígida e impositiva, o se hace de forma agresiva, dejando al niño afectado, en circunstancias difíciles para avanzar y para continuar en ese proceso de construcción de moralidad. Este aspecto no está muy estudiado, ni muy explicado en las teorías sin embargo, se plantean las dificultades que genera el uso de mecanismos autoritarios que dejan al individuo indefenso, débil y casi inerme frente a una moral impuesta.


A menudo el adulto parte de la heteronomía, pero se aprovecha de ella para mantener al niño en la obediencia. El problema no es que inicialmente el niño obedezca, es que el adulto quiere mantenerlo obediente y sumiso y le va cerrando los caminos hacia una moral autónoma.


En este sentido se diría que la escuela tiene una función muy particular, la de crear el puente entre esos dos tipos de moral, como facilitadora de experiencias, de vivencias, de estrategias, que le permitan al niño y al joven avanzar en el proceso de construcción de una moral autónoma.


Para finalizar, es necesario decir que junto a la dimensión universalista, la autonomía tiene una dimensión personal desde la que se da la última decisión cuando cada uno actúa moral-mente. Es posible analizar la mediación cultural, la necesidad de asumir principios universalizables, pero la última decisión la tiene el individuo, y en cuanto tal, la moral tiene una dimensión individual, estrictamente personal.




5.1.7 Ley 1098 de 2006 (código de la infancia y la adolescencia).


Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.


Artículo 15. Ejercicio de los derechos y responsabilidades. Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico. El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo. En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el ejercicio de los derechos o la infracción de los deberes se tomarán en cuenta los dictámenes de especialistas.


Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano.
Parágrafo. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento de la primera infancia.


Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación.


Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.


5.1.8 decreto 4790 del 2008.


Artículo 1. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer las condiciones básicas de calidad para la organización y el funcionamiento del programa de fom1ación complementaria de educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria que puede ofrecer una escuela nominal superior. La organización y el funcionamiento del programa de fonación complementaria ofrecido por la escuela nominal superior responderán a su proyecto educativo institucional y estará regido por la Ley 115 de 1994, la Ley 715 del 2001 y sus normas reglamentarias.


Artículo 2. Principios pedagógicos. El programa de fonación complementaria que ofrezca la escuela nom1al superior estará incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los siguientes principios pedagógicos en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y plan de estudios:


1. La educabilidad. El programa de formación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.

2. La enseñabilidad. La formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.

3. La pedagogía. Entendida como la reí1exión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.

4. Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados.








5.2 REFERENTE TEÓRICO.


5.2.1 Autonomía.


Es un concepto de la filosofía y psicología evolutiva que expresa la capacidad de darse normas a uno mismo sin influencias de personas externas o internas. Esta se opone a la heteronimia.
Auto “uno mismo”, nomos “normas” es en términos generales la capacidad de tomar decisiones, sin la ayuda de otra persona.


La autonomía como problema se ha estudiado tradicionalmente en la filosofía bajo el binomio libertad – responsabilidad que su opuesto seria el binomio determinismo –irresponsabilidad.
La capacidad de darse a sí mismo la ley, era el concepto que tenían las ciudades-estados griegas de la antigüedad. “El concepto moderno de autonomía surge principalmente con Kant y da a entender la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa”. (MONOGRAFIAS.COM)


Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo. Pero para Kant, esta auto legislación no es intimista sino todo lo contrario. Una norma exclusivamente individual sería lo opuesto a una verdadera norma y pasaría a ser una "inmoralidad". Lo que vale -según Kant y según la mayoría de los sistemas éticos deontológico- es la norma universalmente válida, cuya imperatividad no es impuesta desde ningún poder heterónomo sino porque la razón humana la percibe como cierta y la voluntad la acepta por el peso de su misma evidencia. Esta capacidad de optar por aquellas normas y valores que el ser humano estima como válidas es formulada a partir de Kant como autonomía.


Esta aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros. Por lo tanto es importante que una persona autónoma sea capaz de ser un líder para buscar el bienestar de todos los que los rodea y no ser individuales, de tal manera que es importante formar a los niños desde su corta edad para ser personas que aporten a la sociedad que los rodea empezando desde su familia y desde su ámbito escolar.

Stuart Mill, como representante de la otra gran corriente ética, el utilitarismo, considera a “la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y pensamiento del individuo. A Mill lo que le interesa es que el sujeto pueda hacer lo que desea, sin impedimentos. Su planteamiento insiste más en lo que de individual tiene la autonomía”, que en su universalidad, aspecto que es fundamental en Kant.
Para MILL prevalece la liberta a la hora de tomar decisiones que él considere necesario sin presiones partiendo de lo que piensa que es necesario para ayudar a la sociedad o un grupo determinado de personas, por esta razón es importante que en la educación y la formación inicial de los niños se les inculque el valor de la autonomía, para que mediante su desarrollo emocional, Integral e intelectual se cree como un ser capaz de tener iniciativa a la hora de tomar decisiones que puedan cambiar su vida de forma negativa o positiva. Ambos autores coinciden en cambio en que piensan que la autonomía tiene que ver con la capacidad del individuo de auto determinarse, ya sea porque por propia voluntad cae en la cuenta de la ley universal (Kant), ya sea porque nada interfiere con su decisión (Mill).

De lo anterior es fácil concluir que para ambos autores la autonomía de los sujetos es un derecho que debe ser respetado. Para Kant, no respetar la autonomía sería utilizarlos como medio para otros fines; sería imponerles un curso de acción o una norma exterior que va contra la esencia más íntima del ser humano. Para Kant, se confunde y se superpone el concepto de libertad con el de ser autónomo. De la misma manera que no puede haber un auténtico ser humano si no hay libertad, tampoco puede haber ser humano donde no haya autonomía. Stuart Mill por su parte, también reivindica la importancia de la autonomía porque considera que la ausencia de coherción es la condición imprescindible para que el hombre pueda buscar su valor máximo que sería la utilidad para el mayor número.

Tal como lo formula Engelhartd, el principio de “autonomía considera que la autoridad para las acciones que implican a otros se deriva del mutuo consentimiento que involucra a ambos. Como consecuencia, sin ese consentimiento no hay autoridad. Las acciones que se hacen contra tal autoridad son culpables en el sentido de introducir un "violador" fuera de la comunidad moral y haciendo lícita la venganza, o la fuerza punitiva aplicada por cualquier comunidad moral minoritaria. A su vez, el mutuo consentimiento sólo se puede basar en el hecho de que cada persona es un centro autónomo de decisión al que no se puede violar sin destruir lo básico en la convivencia humana”.

De ahí que el respeto al derecho de consentir de los participantes en la comunidad de acción comunicativa, sea una condición necesaria para la existencia de una comunidad moral. El autor que venimos citando formula la máxima de este principio como: "no hagas a otros lo que ellos no se harían a sí mismos; y haz por ellos lo que con ellos te has puesto de acuerdo en hacer" por lo tanto es fundamental destacar que para ENGELHARTD lo básico de la autoestima es respetarla y a la hora de tomar una decisión que involucre a un grupo de personas debe haber un mutuo consentimiento de la persona que los dirige como de las demás personas involucradas o que tengan los mismos fines en una situación, por esta razón es fundamental que los niños aprendan a dar sus puntos de vista y a respetar los puntos de vista de otros para llegar a un mutuo acuerdo donde las dos partes involucradas obtengan resultados positivos.

Escribir una palabra o frase de lo que significa para nosotros la autonomía del alumno. (Ej. Capacidad de decisión).Según su etimología griega, significa: Facultad para gobernarse a sí mismo. Como concepto se plantea que es la capacidad de autogobierno, una cualidad inherente a los seres racionales que les permite elegir y actuar de forma razonada, sobre la base de una apreciación personal de las futuras posibilidades, evaluadas en función de sus propios sistemas de valores.


Desde este punto de vista la autonomía es una categoría que emana de la capacidad de los seres humanos para pensar, sentir y emitir juicios sobre lo que consideran bueno. Ahora bien, debemos dejar claro que la simple existencia de la autonomía no implica de modo alguno que siempre pueda emplearse, y es cuando se habla de restricciones internas y externas para las decisiones autónomas.


Características de la persona que goza de autoestima:


• Es una persona autónoma: Posee capacidad de decidir por sí mismo y de asumir la propia responsabilidad


• Es una persona abierta: Mantiene una sana actitud crítica hacia sí mismo; hacia lo antiguo y lo nuevo. Actitud crítica (no criticona) hacia los demás y hacia el mundo exterior (criterio). Es una actitud adaptada al principio de realidad. Más madura es la persona cuanto más abierta permanece al otro. Una persona así, mantiene actitudes básicas de diálogo y tolerancia.


• Es una persona con estabilidad emocional: Es decir, es una persona con equilibrio psicoafectivo; tener equilibrio de este tipo equivale a un sano control emotivo. El vocablo "controlar" lo usamos en el sentido de quien no reprime sus emociones y sentimientos, pero tampoco las deja explotar a su aire; es decir: no reprime, sino que expresa en forma adecuada sus sentimientos y emociones, a la vez que no se deja gobernar ni sobrepasar por estas experiencias.


• Es una persona con adecuado nivel de extraversión: Abierta al exterior en forma franca y sincera, espontánea y sencilla; no es complicada; usa un lenguaje directo, sin rodeos, pero no ofensivo. Manifiesta una clara tendencia a mantener relaciones interpersonales basadas en el cariño, consideración, afecto y respeto. Es constante en la fidelidad a los amigos.


• Persona con tolerancia a la frustración y a la ambigüedad: Las cosas en la vida no siempre resultan como se han soñado o pensado: de ahí viene la frustración. Desarrollar una onveniente tolerancia a la frustración es garantía de éxito (cuidado con niños sobreprotegidos y caprichosos). La persona con buen nivel de autoestima saca fuerza de debilidad, y se enfrenta con fortaleza a la adversidad. Quien posee tolerancia a la ambigüedad no significa que sea un individuo ambiguo o poco claro, sino que asume una verdad: las cosas en la vida, al igual que algunas personas, son a veces ambiguas, confusas, y no se presentan en blanco y negro. Las personas con tolerancia a la ambigüedad evitan análisis demasiado simplistas y maniqueos de la vida, de la sociedad y de las personas.


• Es persona asertiva: Autoestima y asertividad se refuerzan una a otra. Ser asertivo significa ser capaz de afirmar con toda claridad aquello de lo que se tiene certeza. Asertividad es amor a la verdad, a la verdad de sí mismo y de los demás. Es muy importante cultivar esta actitud en nuestra cultura porque entre nosotros es frecuente lo contrario: las expresiones ambiguas, de medias tintas, carentes de afirmaciones precisas. Asertividad equivale a capacidad de expresar los propios sentimientos y opiniones con firmeza y elegancia; sin vacilar pero sin herir. La persona asertiva es capaz de mantener sus propias convicciones aunque no sean las del grupo ni las de la mayoría. La asertividad no está reñida con la buena educación. Es una actitud que se aprende en la familia y en la escuela desde niños: mirar a los ojos, aclarar situaciones, enfrentar los conflictos, poseer sentido de autocrítica (reconocer todo lo positivo y negativo que existe en cada uno), creer en la posibilidad de cambio para bien que existe en las personas. Si le das un pescado a un hombre, lo alimentas por un día, Si lo enseñas a pescar, lo alimentas para toda la vida.

5.2.2 Autonomía en los niños.

“La identidad y autonomía personal, hace referencia al progresivo conocimiento que los niños/as van adquiriendo de sí mismos, a la auto-imagen que tendrán a través de este conocimiento, y a la capacidad para utilizar los recursos personales que en cada momento dispongan”.


Es significativo que los niños se reconozcan de forma completa en sus características iniciales tanto defectos como cualidades para que de esta manera los niños aprendan a utilizar lo que tienen y darle el uso adecuado para observar cómo pueden aportar en sus diferentes ámbitos en los que se desenvuelven, es importante que ellos mismos creen su imagen teniendo en cuenta el esfuerzo, sus capacidades, fortalezas, debilidades y actos que ellos mismos realizan.

La autonomía es la base del aprendizaje durante toda su vida. “Se fortalece a medida que los niños se van dando cuenta de que la responsabilidad por sus acciones les pertenece a ellos mismos. Pero para ello, es indispensable que padres y educadores se comprometan para educar a los niños en este valor”.

Por este motivo es básico el papel de profesores y padres en la educación los niños motivándolos y llevándolos a ser personas autónomas capaces de desenvolverse en cualquier medio o situación despertando en los niños la capacidad de liderar procesos que traigan aportes a la sociedad y mejoren su calidad de vida tanto en su familia, su escuela y su vereda o lugar donde vive.

5.2.3 He aquí sugerencias para lograr esta meta.

• Tanto en la casa como en el colegio, los niños necesitan responsabilidades como: Recoger el desorden de su cuarto, vestirse solos, comer solos, llevar el plato a la cocina, empacar el morral del colegio etc.
• Si su niño se equivoca, hable con él sobre lo que pasó, qué consecuencias debe enfrentar y qué se puede hacer la próxima vez.
• Ser claros y consecuentes con las reglas que imponemos en el hogar. Los límites deben ser claros y con consecuencias lógicas.
• Enseñarles a esperar su turno.
• Estimularlos con comentarios positivos sobre sus logros (por pequeños que sean).
• Limite los regalos para ocasiones especiales, no para premiar buenos comportamientos.
• Involúcrelos en la compra y elaboración de la lonchera.
• Invítelos a participar en la planeación de eventos y paseos familiares.
• Enséñeles información sobre ellos mismos y su familia: teléfono y dirección del hogar, profesión de papá y mamá etc.
• Invite a sus amiguitos a casa y deje que vayan a otras casas de visita.
• Déjelos que se equivoquen, aún en las tareas.
• Permítales manejar su propio tiempo libre.
• Limite el tiempo y los programas de TV y converse con ellos sobre lo que ven.
• Establezca horarios y rutinas claras.
• Confíe en las capacidades de los niños.
• Exija una hora de dormir que les proporcione nueve o diez horas de sueño.

Con esta pautas podemos formar a niños autónomos capaces de hacer las cosas solos y de forma independiente, pero es importante que los padres y maestros trabajen en la formación de estos hábitos dejándolos como dice en lo anterior que se equivoquen y guiarlos y orientarlos en la corrección de sus fallas, demostrándoles que se confía en ellos para que desde pequeños adquieran responsabilidades, confiando y estando seguros de las decisiones que pueda tomar y puedan crear sus reglas partiendo de las que sus padres les dan; además los padres y profesores deben estar en una continua estimulación de los estudiantes valorando los pequeños o grandes logros que tengan en el desempeño de las diferentes actividades, propiciando en ellos la confianza y autonomía en los niños.

5.2.4 ¿Qué actos de autonomía puede hacer un niño en sus primeros años escolares?

Un niño de 5 años está en capacidad de:
• Limpiarse después de entrar al baño.
• Sonarse.
• Lavarse y secarse las manos.
• Sentarse correctamente en la mesa.
• Recoger, organizar y limpiar después de jugar.
• Empacar el morral para el colegio.
• Escoger ellos mismos su ropa.
• Llevar la ropa sucia al lugar destinado para ello.
• Lavarse los dientes con supervisión.
• Vestirse y desvestirse sin ayuda.



Un niño de 6 años está en capacidad además de las anteriores, de:
• Reconocer sus errores y disculparse.
• Hacer las tareas sin ayuda (pero con supervisión).
• Levantar el aro del sanitario (los hombres).
• Usar los cubiertos y la servilleta al comer.
• Sentarse a hacer las tareas en el horario establecido sin que se le recuerde.
• Bañarse y vestirse solo.
• Peinarse solo.
• Recordar el número telefónico de su hogar y el de los familiares más allegados.

Un niño de 7 años está en capacidad además de las anteriores, de:
• Amarrarse los zapatos.
• Mantener su habitación limpia y organizada.
• Dar y traer razones.
• Dar cuenta de sus cosas.
• Administrar una mesada semanal.
• Colaborar con las tareas domésticas.
• Solucionar sus propios problemas cotidianos explorando distintas estrategias.
• Memorizar las rutinas domésticas.
• Levantarse con el despertador y alistarse para el colegio solo.

Estos actos que los niños pueden realizar desde su corta edad, si es inculcado inicialmente en su casa para luego ser reforzado en la escuela, por este motivo es importante que los encargados de la educación inicial de los niños propicien situaciones en las que el niño pueda desarrollar actitudes de autonomía y la valla aprendiendo y practicando en su vida diaria y compartiendo lo aprendido con su familia, con sus compañeros y maestros y con la comunidad con la que interactúa constantemente.


5.2.5 Qué debemos proponernos como padres y maestros para alcanzarlo:


• Alternativas para que elija:
Permitamos que el niño pueda elegir entre dos o más alternativas sin advertirles que hagan una cosa. De esta manera conseguiremos que el niño aprenda a ejercer el control sobre sus acciones.


• Dejarle actuar reconociendo su esfuerzo cuando se enfrenta a dificultades:
Es bueno que poco a poco el niño/a se enfrente a nuevos retos: usar el cuchillo y el tenedor, atarse los zapatos, resolver un problema de matemáticas…


• No atosigarlo/a con preguntas:
Preguntar demasiado puede parecer un signo de interés hacia el niño, pero también es una invasión de privacidad. Estimular su autonomía es permitirle que cuente sus experiencias cuando desee.


• Más que darle respuestas hacerle pensar:
También se puede pensar que estimular al niño/a es contestarles en cuanto y a todo lo que pregunten. Podemos estimular su razonamiento si le devolvemos la pregunta. Qué mejor manera de estimular su razonamiento que hacerle pensar sin darle de primeras la solución a todo.


• Enseñarle a buscar soluciones fuera:
Ser autónomo significa dejar de depender de los padres y madres y buscar otras instancias para resolver los problemas. Por eso, cuando ante preguntas de los niños se les remite a que busquen la información en soportes que sean adecuados para su edad libros, colegio, Internet, enciclopedias…


• No desanimarle:
A veces cuando los niños plantean sus ilusiones, intereses o planes para el futuro se cae en la tentación de protegerles de la desilusión. Estimular la autonomía es dejar que planifiquen y comprueben por sí mismos que las decisiones a veces nos pueden decepcionar si no cumplen las expectativas que tenemos al principio.


Todos estos consejos irán en función de la edad y de la madurez que tengan nuestros hijos/as. Nosotros como padres/madres debemos de tener esto en cuenta a la hora de llevarlos a la práctica.
La sobre protección a los niños/as hoy día está llegando a niveles tan graves que nuestros niños/as no saben enfrentarse a los pequeños problemas que poco a poco se les presentan. Los niños y niñas sobreprotegidos sufren tanto daño como los abandonados, según publican varios expertos.
Se plantean estos expertos que cuando a los pequeños se les presta ayuda innecesaria es probable que se haga de de ellos/as niños/as con falta de autonomía personal, inseguros, dependientes en exceso de los adultos, poco creativos y, por tanto, vulnerables e incapaces de llegar a una completa madurez.


Los Profesores/as y psicólogos/as afirman que cuando los padres intervienen directamente, excusan a su hijo/a continuamente y ven el problema siempre en los otros, no se suelen solucionar los conflictos, más bien al contrario, se magnifican y acaban normalmente enrareciendo el ambiente de grupo. Si como es lógico como padres/madres deseamos que nuestros hijos/as sean felices y para ello deseamos evitarles sufrimientos, interviniendo en sus vidas cada vez que surge una dificultad, es privarles de un aprendizaje necesario. Es recomendable enseñar a los hijos/as a resolver sus problemas, confiando en su capacidad para encontrar soluciones. Las personas que han estado sobreprotegidas, han tenido menos oportunidades de aprender y esto suele hacerlas inseguras, menos creativas para la vida y empiezan a sentir que equivocarse es algo tan horribles, que les deja en ocasiones paralizadas.


5.2.6 Juegos para fomentar la autonomía

Es importante que usted como padre busque diferentes alternativas para que su hijo sea más sociable, hay formas fáciles y divertidas de lograr que su hijo comparta más tiempo con los demás y que aparte de socializar aprenda también a sobre liderazgo, autonomía, independencia, seguridad, etc., lo que le servirá tanto en la niñez como en el futuro a desenvolverse exitosamente en su mundo personal, familiar y laboral.
• Habilidades sociales
En la infancia son frecuentes los casos de pequeños con una timidez exagerada o una excesiva dependencia hacia los padres. Para remediarlo lo mejor es trabajar las habilidades sociales y la autonomía mediante el juego.

El desarrollo de la capacidad de comunicación, tan importante en las habilidades sociales, ayuda a adquirir destrezas como el lenguaje expresivo, la comunicación no verbal o la discriminación memorística y auditiva.

• • Juegos en equipo
Una de las mejoras formas de enseñar habilidades sociales a los niños sería mediante la práctica de deportes o juegos en equipo. En el seno de un grupo es más fácil aprender valores como: el compañerismo, el respeto a los demás, la deportividad, el valor de la constancia, el respeto a los demás, el tener un objetivo común y la amistad. Así, el fútbol, el balonmano, o el baloncesto, son deportes que ayudan en el trabajo de las habilidades. Estas actividades también potencian la autonomía personal del niño y su propia auto valía y auto concepto.

• El teatro
Mediante la práctica de este hobby se pierde el miedo al público y se trabaja la fluidez verbal, tan importantes en las relaciones sociales.

• Juego de roles
El role playing consiste en interpretar papeles poniéndose en una situación concreta. El fin de esta tarea consiste en aprender a expresar sentimientos, empatizar con los demás, es decir, ponerse en el lugar del otro y saber cómo se siente ante una u otra situación.

• Autonomía personal
Para que los hijos aprendan a ser más autónomos los padres deben permitir y facilitar que lo sean. Por ello es importante no sobreproteger demasiado al niño y dejarle que poco a poco se vaya enfrentando a distintas situaciones de la vida cotidiana.

• Delegar responsabilidades
La autonomía se puede trabajar también delegando en el niño pequeñas responsabilidades. El niño es un ser válido y hay que hacerle sentir así. Por ello, cuando los padres hagan un pastel o tarta, le pueden sugerir que les ayude mostrándolo como un juego. Se pueden delegar responsabilidades en él, como por ejemplo, echar dos vasos de leche o controlar, si sabe, la hora para que la tarta no se queme.



5.2.7 Liderazgo.


Ha sido definida como la “actividad de influenciar a la gente para que se desempeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”.


El liderazgo tiene mucho que ver con la manera en cómo influye la persona a un grupo determinado para hacer que esos trabajen para lograr desarrollar lo propuesto por dicho grupo, produciendo resultados que los beneficien a todos; es importante que los niños conozcan sobre esto porque deben ser personas capaces de influir en las personas con sus propuestas y metas que logren el mejoramiento de las personas de su alrededor.


El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la actividad de formar la iniciativa, gestionar, incentivar, promover, convocar, y evaluar a un grupo o equipo.
Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto de forma eficaz y eficiente sea este personal, gerencial o institucional.


“El liderazgo implica que haya una persona líder que pueda influir y motivar a los demás seguidores. De ahí que en los estudios sobre el liderazgo se haga énfasis en la capacidad de de persuasión e influencia. Tradicionalmente a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de construir el liderazgo”. (GLOBEDIA .COM)


La persona líder debe ser capaz de guiar motivando a las personas de su grupo ha proponerse metas partiendo de sus necesidades, llevando a cavo lo propuesto persiguiendo lo que quieren alcázar, de tal manera que un líder no es todo carisma sino es la capacidad de dirigir y lograr resultados en un objetivo propuesto, dirigiendo y siendo democrático y sobre todo seguro de lo que quiere conseguir.



5.2.8 Definiciones de liderazgo.


Existen varias teorías sobre el concepto de liderazgo, algunas de ellas son:


a) La teoría del “gran hombre” según la cual el líder ha nacido como tal y no se ha hecho después. Esta teoría sirve de base a la monarquía en la que se nace Rey.


b) La teoría de los rasgos, que afirma que el líder posee unos rasgos característicos que lo diferencian de los demás. Tales rasgos pueden ser fisiológicos (estatura, talla, fuerza, timbre de voz, etc.), intelectuales (inteligencia, vivacidad de espíritu) o psicológicos (estabilidad emocional, empatía, capacidad de percepción, etc.)


c) El enfoque situacional, según la cual a cada situación específica, le corresponde un líder específico. Este es el individuo capaz de conducir al grupo hacia un objetivo común y de obtener el consentimiento de los demás en un momento determinado de la historia del grupo.


d) El enfoque funcional, según el cual el líder desempeña adecuadamente una función necesaria para la supervivencia del grupo. Se trata, en este caso, de un comportamiento específico hacia un fin especifico.


e) El enfoque empírico considera que el líder es escogido por los miembros del grupo como líder. Se trata, de una elección socio métrica, en la que el líder se revela como personaje central del grupo.


f) El enfoque institucional o sociológico se trata con el status ocupado por el líder en relación con las demás posiciones en el seno del grupo. El lider es quien tiene la posibilidad de que una orden suya, con un contenido especifico, sea ejecutado por un grupo dado de personas.


g) El enfoque cognitivo, según el cual el líder es designado por sus cualidades de experto y por la fama de su conocimiento y de su experiencia en un dominio que interesa al grupo. El líder está investido por un prestigio carismático y encarna el yo colectivo.

También puede definirse entonces al líder como individuo capaz de hacer avanzar al grupo en alguna de las dimensiones de su “sin talidad” (esta representa el grado de eficacia con el que el grupo persigue sus objetivos)


h) El enfoque naturalista afirma que el líder posee de ordinario una fuerte personalidad, se expresa fácilmente y con mucha convicción. La influencia que tiene sobre el grupo proviene de su capacidad para comprometerse e implicarse. El liderazgo es aquí considerado en términos de conducta o bajo el ángulo del proceso de influencia.


5.2.9 ¿Quién es un líder?


Existen muchas definiciones de “líder” Pío XII lo concebía: “Un hombre espiritualmente eminente, de firme carácter, de sólidas convicciones cristianas, de juicio justo y seguro, de sentido práctico y ecuánime, coherente consigo mismo y con todas las circunstancias; hombre de doctrina clara y sana, de propósitos altos y rectos, capaz de ser guía y jefe capaz de difundir visiones claras, bondad operativa y justicia, igualmente favorables a todos, hacia la unión y concordia con espíritu de sinceridad y fraternidad.” (Mensaje de navidad de 1944). (¿Como formar lideres?, Silvio Botero Giraldo, Pág.48, san pablo.)


Un líder en la escuela debe ser una persona íntegra, coherente tanto en lo que dice como en lo que hace, con principios éticos y morales para que pueda guiar correctamente a quienes lo acompañan, tiene que ser una persona que busque y gestione por el bienestar de los demás, con visiones claras que lleven a progresar tanto a él cómo al su grupo. Un líder debe ser en todo el sentido de la palabra un ejemplo para todos aquellos que lo siguen ya que ellos están imitándolo y aprendiendo de él.


Yolanda C. de Wilhelm dice: “un líder actúa democráticamente, no monopoliza la discusión, demuestra iniciativa, posee dinamismo natural capta lo que sus compañeros piensan y desean, satisface las aspiraciones del grupo con rapidez y perfección, ejerce su autoridad a razón de su prestigio moral y la influencia emanada de el, conoce el arte de despertar el interés de los demás, es hábil para organizar la experiencia de su grupo hace ver a todos la importancia que tiene para el conjunto el trabajo de cada uno, en las decisiones no prevalece la opinión del líder sino la de cada uno de los miembros, es una persona dotada de personalidad social, capta los problemas y se da cuenta de las necesidades sentidas.”


El líder actúa bajo una convivencia ciudadana bien definida y siempre tiene en cuenta las necesidades de todo un equipo, no es un ser egocéntrico simplemente es quien conduce y acompaña diferentes procesos que son el producto de las necesidades, opiniones, propuestas e ideas de los integrantes de su equipo. Este tipo de líder es un ser justo, con iniciativa e intuición ante las diferentes problemáticas que vivencia su grupo y actúa con seguridad y eficiencia frente a cualquier situación.


Las características de un líder ayuda a conocer la personalidad del mismo; los autores de obras sobre esta materia presentan diversas listas de cualidades de un líder:
Kenneth – Wishart señalan estas: abnegación – inteligencia – coraje – lealtad – criterio – perseverancia – decisión – porte – energía – responsabilidad – entusiasmo – sensibilidad –humildad – sentido del humor – iniciativa – simpatía – integridad y tacto.


Un líder ante todo reconoce que posee cualidades, acepta y busca mejorar sus defectos. Un líder se debe caracterizar por su iniciativa, solidaridad, responsabilidad, seguridad, compromiso; en el momento de ejercer su papel de líder ya que para dirigir a un grupo necesita ser una persona que acepte y mejore lo que le falta para poder ayudar a un grupo y poder guiarlo de la mejor forma para alcanzar las metas propuestas y lograr sus propósitos, para obtener los resultados positivos que mejoren el desempeño de los integrantes del grupo y quieran seguir trabajando por el equipo.


Un líder debe desempeñar papeles o funciones que corresponde dentro de un grupo, siguiendo los tres elementos centrales que configuran un grupo (personas – objetivos – actividades) podemos distinguir en las funciones un nivel en especial:


Nivel socio emotivo:


Facilitar las mutuas relaciones, el encuentro afectivo, favorecer la acogida y el clima de confianza mutua; deber distinguir lo que son afectos y lo que son argumentos; fomentar las relaciones interpersonales abiertas y despertar la conciencia de grupo y el sentido de pertenencia.


Es fundamental que el niño desarrolle su nivel socio emotivo porque el liderazgo depende de la forma en la que el niño ha desarrollado su personalidad y de la forma en la que el niño se da a conocer dentro de la sociedad, de los sentimientos que demuestra y las actitudes que tiene frente a las personas que los rodean, de esta manera es trascendental la formación de los niños ya que se debe fomentar en ellos que sean personas sociables y demostrarles que es interesante el trabajo en equipo por un fin común. Llegando a proponerse metas que beneficie a todo el grupo en general.



5.2.10 Tipos de líderes.


Hay tres tipos de líderes:


• Líder autocratico:


Puede ser como “cabecilla”, o como “caudillo” el primero va a la cabeza del grupo con su audacia y prestigio; el segundo va detrás del grupo como salvaguardia. Usa un tono fuerte de voz para ordenar, no habla de “nosotros” sino de “ustedes” impone a los demás el trabajo; no comparte el esfuerzo, toma muy enserio su papel de “jefe” distribuye de forma individual el trabajo, revisa, corrige, aprueba y desaprueba, sin que el grupo conozca la finalidad del trabajo ni haya manifestado su asentamiento común. Es un tipo de liderazgo que acorta la creatividad y la actitud crítica, considera a los miembros del grupo incapaces de hacer una actividad por sí mismos, considera los integrantes del grupo como menores de edad.


• Líder leseferista: (que deja hacer).


Se caracteriza por su debilidad ante el grupo y por el miedo de perder su liderazgo, no es de hecho un líder, es simplemente otro miembro del grupo; los orientadores de grupo principales suelen caer en este tipo de liderazgo; es un grupo que crea anarquía porque el grupo se cohesiona y surgen los grupos antagónicos; actúa el mínimo como para no incomodar, al grupo; crea confusión en el grupo, no cuestiona, no reflexiona, no ayuda a superar la dificultad, se manifiesta sin autoridad, bonachón y tolerante.


• Líder democrático o cooperativo: (no directivo).


No acepta la responsabilidad total de la dirección del grupo ni de la solución final de los problemas; piensa, siente y actúa, con el grupo; con sus actitudes anima, y da seguridad más que confiar en su capacidad, confía más que todo en la habilidad de los integrantes del grupo, dialoga, discute la realidad de la situación de las personas o actividades, estimula la discusión para que el mismo grupo elija el método, los pasos y objetivos de un trabajo, utiliza la aclaración, la síntesis, la evaluación como herramienta de trabajo; se manifiesta solidario con las personas, delega y corresponsabiliza; no juzga a los individuos sino a todo el grupo incluyéndose el también como un miembro más; habla siempre de “nosotros”, crea compromiso, unifica e integra en función de los objetivos; su tarea es interesar a todos de tal manera que cada integrante contribuya al bienestar de todos; trabaja en cooperación con el grupo para establecer las metas, el proceso; se ve así mismo no como el experto que tiene todas las respuestas, sino como la persona que puede facilitar el proceso de desarrollo del grupo.


5.2.12 Cualidades básicas de un líder


• Visionario:


El líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los demás.
El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa, que le gusta ir por delante.


• Persona de acción:


El líder no sólo fija unos objetivos exigentes sino que lucha denodadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última instancia constituye la clave de su éxito. El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.


• Brillante:


El líder sobresale sobre el resto del equipo, bien por su inteligencia, bien por su espíritu combativo, bien por la claridad de sus planteamientos, etc., o probablemente por una combinación de todo lo anterior. Coraje: el líder no se amilana ante las dificultades; las metas que propone son difíciles (aunque no imposibles), hay que salvar muchos obstáculos, hay que convencer a mucha gente, pero el líder no se desalienta, está tan convencido de la importancia de las mismas que luchará por ellas, superando aquellos obstáculos que vayan surgiendo. El líder defiende con determinación sus convicciones.


• Contagia entusiasmo:

El líder consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas que persigue el líder son positivas tanto para la empresa como para los empleados. El futuro que ofrece el líder es tan sugerente que merece la pena luchar por ello. Esta es una de las características fundamentales del líder, el saber contagiar su entusiasmo, el conseguir que el equipo le siga, que comparta sus objetivos. Sin un equipo que le siga, una persona con las demás características sería un lobo solitario pero nunca un líder (el liderazgo va siempre unido a un equipo).


• Gran comunicador:


Otra cualidad que caracteriza al líder son sus dotes de buen comunicador, habilidad que le va a permitir "vender" su visión, dar a conocer sus planes de manera sugerente.


• Convincente:


El líder es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue ganar el apoyo de la organización. Gran negociador: el líder es muy hábil negociando. La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente, tanto dentro de la empresa, como con clientes, proveedores, entidades financieras, accionistas, etc. El líder demuestra una especial habilidad para ir avanzando en el largo camino hacia sus objetivos.


• Capacidad de mando:


El líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario. El líder es una persona compresiva, pero no una persona blanda (los subordinados le perderían el respeto). El líder no puede abusar del "ordeno y mando" ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de autoritarismo, pero debe ser capaz de aplicar su autoridad sin temblarle el pulso en aquellas ocasiones que lo requieran.


• Exigente:


Con sus empleados, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia. Si el líder fuera exigente con sus empleados pero no consigo mismo no sería un líder, sería un déspota que pondría a toda la organización en su contra.


• Carismático:


Si además de las características anteriores, el líder es una persona carismática, nos encontraríamos ante un líder completo. El carisma es una habilidad natural para seducir y atraer a las personas, es auténtico magnetismo personal. El carisma permite ganarse al equipo, que se siente atraído por su líder. No obstante, hay que señalar que es perfectamente posible un líder sin carisma. Para una empresa es preferible tener un líder sin carisma con un alto sentido de la honestidad, que un líder carismático que utilice la organización en su propio beneficio.



• Honestidad:


Unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se mantenga en el tiempo y no se trate de un simple "bluf" pasajero. El equipo tiene que tener confianza plena en su líder, tiene que estar absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no le va a dejar en la estacada. Si los subordinados detectan que el líder no juega limpio y que tan sólo le preocupan sus propios intereses, perderán su confianza en él, proceso que una vez iniciado es muy difícil de parar.


• Cumplidor:


El líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple. Es la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.


• Coherente:


El líder tiene que vivir aquello que predica. Si exige dedicación, él tiene que ser el primero; si habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, él por delante. El líder predica principalmente con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él no cumple. Además, el mensaje del líder debe ser coherente en el tiempo. No puede pensar hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría a su equipo. Esto no implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos.




5.2.13 Liderazgo infantil.


Desde los 3 años los niños comienza a interactuar en grupo y aprenden poco a poco a jugar y compartir con otros menores de su edad. Este período está marcado por un fuerte sentimiento de egocentrismo y sentido de la propiedad, muy normal y esperado para esta etapa de desarrollo. Sin embargo, aproximadamente a los 5 años se vuelven más gregarios y sociales y se vuelcan intensamente hacia su grupo de pares.


A partir de esta edad, algunos niños consolidan rasgos de su personalidad que los hacen hacer amigos más fácilmente. Son quienes logran desarrollar la empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro, entenderlo y ayudarlo; aquellos que tienen un alto nivel de autoestima y están seguros de sus capacidades y talentos, lo que los lleva a ser valorados por el resto como modelo a seguir e imitar. Ellos son los denominados ‘niños líderes’.


5.2.14 Líderes positivos


Un líder positivo, es aquel que aprovecha su talento en beneficio de los demás y que puede a través de su forma de ser y actuar, ayudar a los otros. Sandra Benadretti, psicóloga y terapeuta familiar, explica que hay niños que tienen más capacidad que otros para ejercer liderazgo dentro de un grupo, lo que está relacionado directamente con los rasgos de su personalidad. “Es una capacidad innata que se da especialmente en niños que son seguros de sí mismos y que han desarrollado un alto grado de tolerancia hacia la frustración. Sin embargo, algunas veces es al revés y el liderazgo puede darse en niños que tienen carencias en su hogar y que para salir adelante tratan de ser líderes en el colegio, logrando así la aprobación y el reconocimiento no obtienen de su familia”, indica la profesional.


La profesional explica que el origen de los liderazgos negativos no está en los recursos propios de la personalidad del niño, sino que tiene lugar en una carencia afectiva. “Los líderes negativos son niños con problemas familiares que no se sienten suficientemente queridos por sus padres, que no son valorados por ellos como lo que son y que están constantemente siendo cuestionados y exigidos por su rendimiento o comportamiento”.


Sin embargo, no todos los niños que sufren carencias afectivas o tienen problemas en el hogar se transforman necesariamente en líderes negativos. Muchos de ellos logran sobreponerse a esta situación ejerciendo un liderazgo positivo frente a un grupo de pares, como manera de demostrarse a sí mismos que aunque no son reconocidos y reforzados como personas dentro de su familia, si pueden serlo en su colegio o con sus amigos. Por esto es significativo que los padres desde que el niño inicie su formación deben guiarlos en el desarrollo de su personalidad, tratando de que los niños tengan experiencias positivas que permitan que el niño se desarrolle de forma positiva en su parte emocional y social, creando de esta manera niños lideres positivos que generen cambios.


5.2.15 ¿Cómo guiar a un niño líder?


La capacidad de un niño de movilizar a un grupo no debe ser por si sólo un tema recurrente de sus padres frente a la familia, en las reuniones de apoderados o ante un grupo de amigos. Como señala la psicóloga, el hecho que los papás digan ‘a mi hijo todos lo siguen’ o ‘sus compañeros hacen lo que él dice’, no refuerza lo verdaderamente positivo del liderazgo y por el contrario, enfatiza una suerte de arrogancia en el niño calificado como líder.


Así mismo, es una manera de ejercer presión y hacer sentir al niño que los padres están muy orgullosos de que sea seguido por los demás, por lo tanto, se siente obligado a continuar siéndolo para complacer a su familia.


Por eso, Sandra Benadretti recomienda que los padres de un niño líder analicen junto con él lo positivo de su cualidad de liderazgo y le muestren todo lo que puede conseguir si canaliza bien su capacidad de movilizar a otros. “Para conseguirlo, -los padres deben guiarlo -por ejemplo- en el tema de la solidaridad, de manera que tenga siempre presente a los demás y pueda entender que a través de su capacidad de liderazgo, es posible ayudar a las personas que lo necesitan y servir al mismo tiempo a la sociedad”.


La psicóloga indica que también puede aprovecharse el carisma de los niños líderes para motivarlos a ayudar a un compañero dentro de su curso o a un amigo de su grupo que se sienta aislado del resto, porque como señala la profesional, “se trata de hacer responsables a los niños líderes de sus capacidades y orientarlos para que compartan su talento con los demás”.


Para lograr que los niños sean líderes o se formen en estos aspectos los padres deben estar acompañándolos en el proceso de formación inicial de niños autónomos que lleven acabo procesos de liderazgo en su medio incentivando de esta manera basándose de esta manera en las cualidades que el niño posee para tratar de desarrollárselas mas buscando que el niño las de a conocer por medio de comportamientos y actitudes que demuestren que son personas lideres capaces de ejercer sus opiniones dentro de los diferentes ambientes y situaciones que se les presenten demostrando que son personas autónomas llenas de aportes positivos para las personas que los rodean buscando mejorar el medio que los rodea.


5.2.16 Liderazgo escolar

El liderazgo escolar es uno de los factores claves para el desarrollo de una educación de calidad. El ejercicio de este liderazgo recae sobre el director o directora del centro educativo. En el sector educativo, el creciente énfasis sobre la gestión basada en la escuela producto de los diferentes procesos de descentralización en los cuales se ha transferido mayor autoridad a las escuelas y a los directores y directoras a cargo de ellas—así como a los padres y madres de familia—ha puesto en relieve la mayor necesidad del ejercicio del liderazgo por parte de directores y directoras de escuela. Por otra parte, el efecto del liderazgo de los directores y directoras de escuela en la calidad educativa y el aprendizaje (UNESCO, 2005; Uribe, 2005 y Leithwood, Louis, Anderson y Wahlstron, 2004) ha colocado al liderazgo escolar en el centro del debate educativo actual.

No cabe duda que los directores y directoras deben ejercer liderazgo para mejorar la calidad de la educación. Según UNESCO (2005), entre los seis requisitos identificados para que la gestión basada en la escuela redunde en mejoras de calidad la gestión debe ir acompañada de estrategias que “vigoricen las capacidades y el liderazgo” (énfasis en el original, p. 193). Asimismo, Uribe (2005) destaca el liderazgo de docentes directivos y de profesores como factor clave en convertir a la escuela como organización con cultura de calidad.

Para UNESCO (2005: 195), un “buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con objeto de mejorar la cultura de la escuela.” A la misma vez, reconoce que en escuelas aisladas y con pocos recursos—como en muchas partes de América Latina—la motivación e incentivos para ser un director/a innovativo, previsor y participativo pueden ser mucho menores que en escuelas con contextos socioeconómicos más favorable, el liderazgo entonces es la capacidad para demostrar y suministrar energía haciendo frente a repetidas dificultades y fortalezas en sus esfuerzos por poner en marcha la organización. Características básicas de un líder muchas son las cualidades que definen al líder.

El líder debe poseer todas estas cualidades básicas, lógicamente unas más que otras, pero todas ellas deben estar presentes. La ausencia de alguna de ellas dificultaría ejercer un auténtico liderazgo.

5.2.17 Estrategias para fomentar el liderazgo.

Si yo fuera.

Se le pide a cada participante que complete oraciones de este tipo:
• Si yo fuera un árbol sería........... Porque..........
• Si yo fuera una parte de la geografía (río, montaña, bosque, etc.) sería............. porque..............
• Si yo fuera una máquina sería........... Porque............
• Si fuera un estado climático (lluvioso, nublado, soleado, ventoso, etc.) sería........... Porque............
• Si fuera un animal sería............... porque...............
• Si yo fuera un auto sería................. Porque...............
• Si yo fuera perfume sería................. Porque............
• Si yo fuera fruta sería................. Porque...............
• Si yo fuera color sería................. Porque..............
• Si yo fuera material sería...................... porque...............
• Si yo fuera una estación del clima sería............. porque............


Si fuera.

Uno de los participantes (voluntario) se retira del salón. Los integrantes del grupo que han quedado, deciden sobre cuál de ellos se contestará, es decir sobre cuál de los participantes se ha de responder. Una vez definido este, se hace ingresar al que salió, él comenzará a interrogar al grupo en forma alternada. Este voluntario podrá arriesgar 3 nombres tratando de descubrir el participante del grupo sobre el cual se está hablando. Si no lo adivina, se le da una prenda. Las preguntas pueden ser:

• Si fuera un árbol ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera una parte de la geografía ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera una máquina ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera un estado climático ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera un animal ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera un auto ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera perfume ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera fruta ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera color ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera material ¿cuál sería? ¿Por qué?
• Si fuera una estación del clima ¿cuál sería? ¿Por qué?

Personalidad.

Material: lápiz y hojas de papel.
La finalidad de este ejercicio es la de promover un mejor conocimiento de uno mismo en una reflexión sobre la propia realidad, captada por uno mismo y por los demás. Se organizan subgrupos de 6 a 8 personas; cada participante toma hojas y escribe:

¿quién pienso que soy?
¿qué es lo que mis compañeros piensan que soy?
¿qué desearía ser yo?
¿Qué desearían los demás que yo fuera?
¿qué hay de común en lo que todos dicen positivamente de mí?
¿qué hay de común en lo que todos dicen negativamente de mí?
Reflexionando sobre todo: ¿quién soy yo?

Libremente, cada participante puede exponer en el grupo la síntesis de lo que contestó. Luego se hace una conversación de ayuda recíproca o de profundización.

Ejercicio para aprovechar las opiniones del grupo.

Jugarán 5 o 6 participantes, el resto son observadores.
Consigna: imagínense ustedes que son un comité de directivos encargados de elegir un director de una lista de candidatos (los candidatos pueden proponerse voluntariamente). El comité puede resolver la tarea como mejor le parezca a los participantes. Cada participante recibe un ejemplar de “Candidato para el puesto de Director”.

El grupo debe elegir y comentar las características de los candidatos. Se elige al que se considere más apto para desempeñar la tarea.


La Candidatura:
Cada grupo elige a uno de sus miembros como candidato para una determinada misión. EL grupo hace un inventario de las cualidades del candidato e inicia la campaña. El candidato y el grupo evalúan los resultados. Cada miembro del grupo debe escribir en una hoja las virtudes y defectos que ven en el candidato para el cargo y señala cómo debería hacerse la campaña. El grupo pone en común lo que cada uno escribió sobre el candidato. Se elabora una síntesis. El grupo establece campañas de propaganda y su contenido (slogan. Si hay tiempo, se lleva a cabo la campaña. Se puede repetir en otras a fin de que conozcan también sus valores.

En una Isla Solitaria:

• Objetivos: brindar a los participantes una oportunidad de hablar sobre sí mismos y sobre aspectos significativos de su vida. Ofrece también la posibilidad de fomentar la imaginación, expresar la amistad o dependencia de otras personas, brindar oportunidad de criticar a otros sin herirlos y hablar indirectamente sobre valores.

• Consigna: “Imagínate que deberás pasar el resto de tu vida en una isla apartada. En ella no tendrás problemas de satisfacer tus necesidades de comida, vivienda y ropa. Otras seis personas deberán transcurrir el resto de sus vidas junto a ti, personas que tú no conocías anteriormente.”
Deberás determinar:

• Edad, sexo y aspecto de cada uno de ellos.
• Sus cualidades principales, qué les gustaría hacer y que no
• Indicar por qué las elegiste.
• Como actividad grupal, deben imaginar, ante todo las ventajas y desventajas, dificultades y las posibilidades que les esperan a la siete personas en su vida en común en la isla.
• Variante: Elegir para cumplir cada una de las funciones solicitadas a continuación, a uno de tus compañeros:
• Elijo a........en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla porque.........
• Elijo a........en caso de necesitar un buen consejo y orientación porque........
• Elijo a........en caso de necesitar ayuda en un momento de apremio porque........
• Elijo a........para reírme y divertirme con él porque........
• Elijo a........para que me defienda en caso de grave peligro, porque........
• Elijo a........para que me guarde algo valioso que me pertenece porque........
• Elijo a........para guardar un secreto porque........
• Escribe un nombre y agrega todo lo que te parezca, elijo a.........porque........

Escuchando lo que nos rodea:

Mire a su alrededor y darse más o menos cuenta de lo que lo rodea. Contacte verdaderamente su alrededor y permita que cada cosa le hable de sí misma y de su relación con usted. Así mismo dice “Estoy desordenado y lleno de trabajo que tú tienes que hacer. Hasta que no me ordenes te irritaré e impediré que te concentres” Una escultura de madera dice:
“Mira cómo puedo fluir aún cuando soy rígida. Detente a descubrir mi belleza” Tómese unos cinco minutos para permitir que las cosas de su medio ambiente le hablen.
Atienda cuidadosamente los mensajes que obtiene de todo su alrededor.

Ensayo y Angustia:

• “Cierren ojos manténgalos cerrados hasta que les indique abrirlos. Dentro de tres minutos pediré a uno de ustedes que se levanta y ante este grupo, hable de sí mismo entrando en algunos detalles, con sinceridad, cosas que nunca dijo a nadie, cosas prohibidas.
Quiero que imagine que usted es la persona a la que llamaré. Le estoy dando la oportunidad de ensayar y decidir qué va a decir. Imagínese realmente que está parado frente al grupo y mirando a la gente, ¿Qué haría usted? Tome contacto con su cuerpo y ahora, ¿qué sensaciones experimenta? ¿Qué tipo de tensión, nerviosismo o excitación siente?

Ahora permanezca en contacto con su cuerpo y note cualquier cambio mientras digo que no voy a pedirle a nadie que se pare y hable delante del grupo sobre sí mismo, darse cuenta de lo que sucede en su cuerpo ahora... Muy bien... Abran los ojos.”


Ahora quiero decirles algunas palabras que pueden ser útiles para entender esta experiencia. Deliberadamente los amenacé con una situación futura. Les pedí que saltaran al futuro y se prepararan para hablar el grupo sobre ustedes mismos. De ese modo su energía y excitación aumentaron a fin de entender algunos síntomas: el corazón palpitando, algunos músculos poniéndose tensos, etc. Si la tarea hubiera sido llevada a cabo, toda excitación podría haberse manifestado en actividad: movimiento del cuerpo, hablando, gesticulando, etc. Pero ya que solo fue un desafió, toda la excitación no tiene nada que hacer, de modo que lo que ustedes experimentaron fue ansiedad o miedo al público.


Algunos probablemente imaginaron fracasos y consecuencias siniestras que solo excitan y agitan horribles catástrofes que solo existen en la imaginación, su preocupación interfiere la realización de la tarea en sí y hasta puede ocasionar el fracaso que se tiene.
Hay un cuento que ilustra el derroche que implica este compromiso con el futuro.
Un joven acaba de arreglar una cita con una muchacha muy atractiva, para la noche. Ese mediodía y mañana en la mañana tiene que rendir un examen importante, ¿Qué sucede?. Toda la tarde su mente está ocupada pensando en la cita de la noche y no puede estudiar. Luego, en la noche, cuando está con la chica, está preocupado por el examen del día siguiente que no puede disfrutar de la compañía de ella.


Estoy seguro que pueden reconocerse a ustedes mismos en este cuento. Toda preocupación acerca del futuro reduce su contacto con lo que ahora existe y puede anularlo por completo.


Para Conocernos Mejor:

Contar con no más de tres miembros para cada frase:
•¿Por qué un objeto nos resulta particularmente interesante?
•¿Cuáles son las características que tiene una persona a la que llamamos especial?
• Contar una experiencia positiva.
• Contar una experiencia negativa.
Mezclar las hojas y dar una a cada participante para que la lea. Analizar las distintas impresiones que causa esto en los participantes.

Yo Tengo una Pregunta:

Escribir en tarjetas preguntas del tipo de:
•¿Quién tiene los zapatos más grandes?
•¿Quién tiene teléfono?
•¿Quién tiene la familia mas grade?
Dar a cada participante una pregunta. Estas deberán provocar que los participantes se observen e interactúen entre ellos.

Personalidad “D”

Cada participante recibe una planilla con el cuestionario que será contestado individualmente, salteando las preguntas que no desee responder.
¿Qué fruta te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué tipo de música te gusta más? ¿Menos?
• ¿Qué tipo de cine te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué tipo de paisaje te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué hora del día te gusta más? ¿Menos?
• ¿Qué día de la semana te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué mes del año te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué color te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué comida te gusta más? ¿Menos?
•¿Qué materia de estudio le gusta más? ¿Menos?
•¿Trabajas mejor de día o de noche?
•¿Cuál es tu entretenimiento favorito?
•¿Cuándo se conmueve más?
¿Cuándo se irrita más?
•¿Qué es lo que más lo distrae?
•¿Qué es lo que más le cansa?
•¿Cuál es la impresión más común que tienen las personas de usted?
Al confeccionar la planilla, dejar expreso poco lugar para las respuestas a fin de que ellas sean concretas.
.
Seminario

El grupo de participantes estudia en profundidad un tema pero, a diferencia de la técnica anterior, no recibe información ya elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema en reuniones, presentando al final un informe con los datos obtenidos. Conviene que el grupo no tenga menos de cinco componentes ni más de doce y que todos posean un nivel similar de conocimiento e intereses homogéneos.
• Objetivos: Se relacionan con la adquisición de conocimiento a través del descubrimiento de los distintos aspectos.
• Reglas:
- Las reuniones deben estar planificadas;
- Su duración no excederá de tres horas;
- En la primera reunión se elige un coordinador y un secretario y se diseña un plan de trabajo.
• Fases:
1. Búsqueda individual de información.
2. Puesta en común y establecimiento de las conclusiones.
3. Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo.

Tormenta de ideas o "Brainstorming"

Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se les ocurra a propósito de un tema o como solución a un problema. Sin ningún análisis ni filtro sobre su calidad, se anotan en la pizarra. Sólo al final, cuando se agotan la producción de ideas, se realiza una evaluación de las mismas.

• Objetivo: La tormenta de ideas permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía.

• Desarrollo: Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las ideas se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas; los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción analizarán todas las ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo de la técnica.

Miremos más allá

• Objetivo: Apoyar a un grupo a organizarse, ordenar y planificar su trabajo a la hora de ejecutar actividades concretas.
• Materiales: Hoja y lápiz para cada participante, pizarra. Requiere bastante tiempo y puede aplicarse en varias sesiones.
• Desarrollo:
1. Cada participante responde por escrito a una pregunta preparada de antemano por la organización.
2. Se forman grupos y a sus coordinadores, para que pongan en común las respuestas y hagan un modelo ideal.
Este modelo sería detallado.
3. Se reúnen los coordinadores, donde cada uno presenta su modelo ideal escrito en la pizarra. Quien coordina los grupos debe ir anotando todo lo que hay en común y aspectos que puedan faltar.
4. En base a la discusión de cada modelo, se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de cualidades o por ser factible de llevar cabo.
5. Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más urgentes a resolver y tareas que se pueden hacer.
6. Luego se elabora un plan de cómo podría irse cumpliendo otras tareas para alcanzar el modelo ideal (acciones, controles, evaluaciones, responsables...), luego se precisan esas acciones.
7. Con un plan elemental se entran a precisar las acciones inmediatas con la siguiente guía:
- Qué se va ha hacer,
- para qué,
- cómo,
- quienes,
- con qué medios,
- cuando,
- donde,
- plazos.

La baraja de la planificación

• Objetivo: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan de trabajo concreto.

• Materiales: Tarjetas grandes (15 x 25 cm.) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificación, como si fueran naipes de una baraja.

Desarrollo:
1. Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada uno.
2. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional.
3. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener nueve cartas distintas en la mano (o sea, los nueve pasos básicos para la planificación).
4. Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo. Sólo se puede cambiar una carta cada vez. Si el grupo de la izquierda necesita esa carta que está arriba la toma, si no saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y así se sigue.
5. Una vez que el grupo tenga las nueve cartas diferentes deberá ordenarlas de acuerdo a lo que creen debe ser los pasos ordenados del proceso de planificación.
6. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice: Escalera. El coordinador actuará como juez haciendo que el resto del grupo descubra si hay o no errores.
7. Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reordenar su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo para poderlo defender y sustentar frente al grupo.
8. El primero de los equipos que restablece el orden correcto es el que gana. Se discute en conjunto y el porqué del orden de cada paso de la planificación.

Reconstrucción

• Objetivo: Analizar la capacidad de organización de un grupo y analiza el papel del liderazgo en el trabajo.
• Materiales: Papel y lápiz para cada participante, papel grande y marcadores.
• Desarrollo:
1. Se forman grupos (cuatro como máximo)
2. El que coordina da una explicación
3. Los participantes tienen 30 minutos para llegar a tomar una/s decisión/es.
4. Una vez agotado el tiempo, se pasa al plenario, donde cada uno expone las conclusiones a las que llegaron escritas en un papelógrafo.
5. No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones lo central de esta técnica es reflexionar sobre:
• En qué se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones.
• Como se organizaron para trabajar
• Dificultades para llegar a tomar las decisiones



El pueblo necesita

• Objetivo: Analizar los principios de la organización. El papel del dirigente, la acción espontánea y la acción planificada.
• Desarrollo:
1. Los que coordinan o dos compañeros del grupo, preparan una lista que contenga un mínimo de seis tareas. Las tareas pueden ser búsqueda de objetos o la creación de algún tipo de cosa.
2. Se divide a los participantes en grupos (de cinco personas como mínimo cada uno). Cada grupo se organiza como le parezca para realizar las tareas. Se concede un tiempo preciso (por ejemplo 10 minutos), dependiendo del grupo y las tareas.
3. Las tareas son leídas al conjunto del grupo, finalizada la lectura cada grupo se dedica a cumplir las tareas. El primero que termine en realizarlas el que ganará.
4. Cuando el equipo tenga todas las tareas, se las representa a los compañeros que están coordinando para que sean revisadas y se constate que están correctas.
5. Una vez declarado el equipo ganador, el resto de los equipos, muestra las tareas que pudo realizar. Se evalúa cómo cada equipo se organizó para ejecutar las tareas.
• Conclusiones: La discusión se inicia cuando los grupos cuentan cómo se organizan para realizar las tareas, los problemas que tuvieron, cómo se sintieron, lo vivencial. Juntos tienen que detectar cuales son los papeles de los dirigentes, la importancia de la división de tareas para ser más eficaz, la importancia de tener claro qué se quiere para poderlo defender, y las acciones espontáneas. Podemos también referir la discusión a cómo esos aspectos se dan en la vida cotidiana de los participantes, o de una organización, como en este caso es la empresa.


Solución creativa de un problema

• Objetivo:
a) Observar actitudes grupales en la solución de problemas.
b) Explorar las influencias interpersonales que se producen en la solución de un problema.
• Desarrollo:
1. El monitor explica que se trata de dar con una solución creativa de un problema; para lo cual debe llegar al consenso. Todos deben prestar mucha atención al proceso de discusión, pues al final tendrá que ser analizado en grupo.
2. A continuación, expone el problema que los subgrupos deberán solucionar en unos diez minutos: "Hace años un comerciante londinense era deudor de una gran cantidad de dinero a una persona que le había hecho un préstamo. Este último se enamoró de la joven y bella hija del comerciante. Y le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si llegaba a casarse con su hija. Tanto el comerciante como su hija quedaron espantados pues no lo querían. El prestamista propuso que dejaran la solución en manos de la Providencia. Sugirió que pusieran una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la joven debería sacar una de las dos piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se convertía sin más en su esposa y quedaba cancelada la deuda del padre. Si sacaba la blanca, se quedaba con su padre y también quedaba cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego providencial, el padre iría a la cárcel y la hija moriría de hambre. Aunque obligados por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. Salieron a un camino del jardín que estaba lleno de piedras. El prestamista se agachó para coger las dos piedras y con habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. La joven cayó en la cuenta de la estratagema. Entonces, el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a decidir tanto su suerte como la de su padre".
Se trata, en este punto, de que el grupo dé una solución que encontró la joven para poder quedarse en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda. (Solución: la joven del cuento metió la mano en la bolsa, cogió una de las dos piedras y al sacarla, sin mirarla, y como por descuido, la dejó caer entre las demás piedras del camino quedando mezclada con ellas).
















5.3 REFERENTE CONTEXTUAL


En el continente Sur Americano se encuentra el país de COLOMBIA en el cual entre sus departamentos está ubicado el departamento de NARIÑO que entre sus municipios se encuentra La UNION reconocida como centro agrícola en la que se destaca su café, fue fundada en el año 1847; al inicio se llamo LA VENTA QUEMADA por un incendio que sucedió en el siglo XVII, hasta 1847 que tomo el nombre de La Unión en memoria a un pacto solemne entre dos terratenientes DON AGUSTION GUERRERO y DON JUAN VIVANCO. Este municipio limita al Norte con el departamento del Cauca, al Sur con el municipio de San Pedro de Cartago, al Occidente con el municipio de San Lorenzo, y al Oriente con el municipio de Génova. Tiene un clima templado, su principal fuente de economía es la agricultura ya que por su diversidad de climas presenta una variedad en sus productos como el café, el plátano, la yuca entre otros que genera una grande ventaja para sus habitantes.


También en la UNIÓN se presentan industrias como la zapatería, polvorearía, cerrajería, entre otras que traen beneficios al municipio. Cuenta con 27.914 habitantes, de los cuales habitan 10.278 en la cabecera municipal y 17.636 en la zona rural; su gente es cálida, solidaria, y muy entusiasta en las épocas especiales y en especial en sus carnavales. En cuanto a la educación podemos decir que está en buen estado ya que cuenta con la educación superior como el SENA, EL POLITECNICO, LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO y cursos de capacitación en general; por otro lado en cuanto a la educación formal cuenta con cuatro instituciones educativas que son: La Institución Educativa Juanambu que maneja las dos jornadas diurna y nocturna, La Institución Educativa de Desarrollo Rural con su sede ubicada en la vereda el Sauce , La Institución Educativa Santander y La Institución Educativa Normal Superior San Carlos, esta última se encuentra ubicada en el barrio San Carlos, esta institución está en procesos de renovar su planta física y en proceso de revalidación de registro calificable, ofrece una formación en pedagogía, por esa razón se brinda la educación al programa de formación complementaria, La Normal cuenta con unas escuelas asociadas entre las que se encuentra la escuela ubicada en la vereda el GUABO, vereda que cuenta con 874 habitantes y 67 casas, tiene una extensión de 3km; la temperatura promedio en la vereda es de 18°C, con lluvias moderadas en los meses de invierno; su terreno es quebrado y cuenta con algunas colinas, su textura es franco arcillosa. Su ubicación geográfica en la parte sur occidental del municipio de la Unión, sus límites son al norte con la vereda Juan Solarte Obando, al sur con la vereda La Fragua, al oriente con la vereda Contadero y al occidente con la cabecera municipal.

EL GUABO recibe este nombre por el gran número de árboles de guama que tiene la región y de la enorme producción que esta fruta genera. Es una de las veredas más antiguas que se conoce; durante la época de transición del municipio venta quemada a la Unión la vereda pertenecía a la gran hacienda cuyo propietario era el señor Agustín Guerrero. Entre las familias más antiguas que se recuerdan que contribuyeron a su fundación están las familias NASCAN, MUÑOZ Y ORDOÑES.

En cuanto a su hidrografía la vereda el guabo goza con una quebrada que marca el límite con la fragua, además cuenta con sajones que bañan las tierras de las veredas. La escuela surgió de un lote adquirido por el señor florentino Alarcón en el año 1972 donde se construyó la planta física de la actual escuela el Guabo la cual tiene una planta física adecuada para los niños, cuenta con dos salones de clase, muy decorados y en el que el material didáctico fue creado por los niños y por las profesoras, cuenta con un restaurante, un comedor, una sala de informática que cuenta con 11 computadores de los cuales 10 se encuentran en buen estado, también cuentan con un televisor, un DVD y un equipo de sonido, una pequeña biblioteca y un gran patio, además tiene 2 baños. Esta escuela brinda educación a los niños de la vereda y sus alrededores, sus profesoras son SILDA PATRICIA CERON Y VICTORIA NARVAEZ que brindan la educación desde el grado primero al grado quinto, los cuales están divididos así, la profesora Silda Patricia tiene a su cargo los grados primero y tercero y la profesora Victoria tiene los grados segundo, cuarto y quinto, esta organización varia cada año. En la práctica realizada se observa que los niños del grado tercero son niños que oscilan entre las edades de 8 a 10 años, de una estatura media y de raza mestiza en su mayoría; de su personalidad se resaltan cualidades como la solidaridad, el respeto, lo amorosos y responsables que son, también se destaca que son niños muy tímidos a la hora de expresarse delante de sus compañeros o de otras personas, escasa capacidad de iniciativa, prefieren copiar modelos que a crearlos, muestran dependencia en la orientaciones es decir, prefieren tener un prototipo o un ejemplo, poca capacidad argumentativa y crítica.
























6. DISEÑO METODOLÓGICO.


6.1 PARADIGMA INVESTIGATIVO: CUALITATIVO.

Se tiene en cuenta el tipo de investigación cualitativa por cuanto es eminentemente humana, mediante la cual se estudia a la persona desde un ángulo personal que se siente, que experimenta y como interactúa en su entorno diario de aprendizaje, diagnosticando y analizando la situación problémica para poder proponer y diseñar estrategias que contribuyan al mejoramiento de dicha dificultad. Bajo el enfoque del paradigma cualitativo se destacan las cualidades del objeto de interés o de investigación; se señalan las cualidades de los componentes del proceso investigativo o las virtudes individuales de los sujetos; e incluso, se pone más interés en los procesos que en los propios resultados.

6.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO: CRITICO SOCIAL.

El enfoque crítico social parte de que la realidad no es aprensible objetivamente y se sitúa a sí misma dentro de un contexto de transformación emancipadora. Se considera superado teóricamente el positivismo, por más que éste siga dominando en la práctica amplios espacios de la investigación social, de la divulgación y de quienes diseñan los currículos. Como referencia se ha tomado el enfoque critico social ya que este es el encargado de estudiar a la población educativa que corresponde a los estudiantes del grado tercero 3° del Centro Educativo El Guabo, de la zona rural, en donde se establecen sus dificultades para ejercer su autonomía y llevar procesos de liderazgo continuos, incidiendo así en su aprendizaje y planteando finalmente unas estrategias con el fin de dar posibles soluciones a esta situación.

6.3 TIPO DE INVESTIGACION: DESCRIPTIVA.

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la observación y descripción exacta de objetos, personas, situaciones y actividades. Su meta no se limita en la recolección de datos sino a la predicción o identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
La investigación descriptiva tiene las siguientes etapas:
• Examinan las características del problema escogido.
• Lo definen y formulan sus hipótesis.
• Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
• Eligen los temas y las fuentes apropiados.
• Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
• Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
• Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
• Realizan observaciones objetivas y exactas.
• Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.


6.4 POBLACIÓN.
La población con la cual se va a trabajar se encuentra organizada de la siguiente manera:


EDAD 8 AÑOS
9 AÑOS
10 AÑOS
TOTAL
%

GENERO

FEMENINO
2
3

1
6
54.5

MASCULINO
1
3
1
5
45.4

TOTAL

3
6
2
11
99.9




6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.


Para la recolección de la información se tuvo en cuenta los siguientes instrumentos:


6.5.1 observación (etnográfica)


La observación en si es el examen atento y detallado de objetos, sucesos, personas, etc. Con un proceso dirigido a través de una determinada metodología.
La observación es un instrumento fundamental para la obtención de datos observados en una población.

En cuanto a lo que se refiere a la observación etnográfica desde el punto de vista teórico y temático sirve de instrumento principal para investigaciones que se refieren a la cultura del grupo estudiado. En el campo de la educación su aplicación mayoritaria es la sala de clase donde sus centros de atención son las conductas verbales y no verbales de los estudiantes, de los profesores y sus respectivas interacciones. El observador trata de registrar todo lo que sucede en el contexto-todo dentro de lo posible. Así forman parte de su atención aspectos como los siguientes:

El escenario físico.
Características de los participantes.
Ubicación espaciadle los participantes.
Secuencias de los sucesos.
Interacción y reacción de los participantes.

La observación fue la primera actividad que realizamos en el Centro Educativo El Guabo, directamente en el grado 3°, con el fin de detectar el problema a través de la observación de comportamientos, actitudes y habilidades que presentan los estudiantes en cuanto a iniciativa, autonomía, desempeños, entre otras.


6.5.2 DIARIO PEDAGÓGICO:


Es un instrumento para el registro detallado de observaciones y experiencias que pueden ser objeto de construcciones teóricas a partir de una práctica pedagógica, a demás nos permite planear actividades para el desarrollo de aprendizajes en el aula escolar y permite el registro de aquellas experiencias pedagógicas para ser reflexionadas continuamente. El diario es un instrumento que favorece la reflexión sobre la para praxis, facilitando la toma de decisiones a cerca del proceso de evolución y la relectura de los referentes. Fue utilizado para organizar las planeaciones para cada área del día correspondiente, además para plasmar las experiencias pedagógicas que tuvimos en el lugar de práctica, igualmente para anexar unas observaciones hechas en cada clase , registros de aquellos hallazgos objeto de esta investigación.


6.5.3 FICHA DE CONTENIDO:


Papel o cartulina generalmente de tamaño rectangular y no muy grande, donde se anotan datos de gran importancia sobre un tema o particularidad de forma ordenada, disponibles para consultas. La ficha es aquel documento escrito, con un contenido breve, conciso y selectivo, extraído de un tema durante el estudio del mismo.

La conveniencia de las fichas de contenido viene dada porque: Permite la manipulación y operatividad de las mismas y de su contenido para diversos usos y circunstancias. Se pueden clasificar rápidamente; y también se pueden modificar siempre que sea necesario. Permiten formar un archivo personal. Ofrecen la posibilidad de poder encontrar una información rápidamente. Excelente auxiliar para la memoria. Se pueden intercalar nuevas informaciones y eliminar las inservibles con gran facilidad. De gran utilidad, no sólo para la realización de un estudio más activo y analítico, sino también como instrumento de repaso y de preparación de los exámenes.


6.5.4 FOTOGRAFIA:


Procedimiento por el cual se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante. Este instrumento se lo utiliza como evidencia de situaciones ocurridas, en algunos casos va inmediatamente después de la situación descrita y en otras ocasiones se las organiza con su respectiva numeración como anexos.

Este recurso fue de gran importancia para captar imágenes tanto del lugar de la práctica como del grupo objeto de estudio en este caso del grado 3° del centro educativo el guabo. Además para capturar imágenes de la institución donde se forman las maestras. Todo esto con el fin de dejar evidencias.







6.6 CATEGORIZACIÓN.

AUTONOMÍA:
Es la manera de actuar libremente sin ninguna presión ya sea interna o externa, la autonomía la podemos ejercer en la toma de decisiones, en el momento de realizar las cosas por iniciativa propia y en la originalidad de nuestros actos e ideas, está directamente relacionada con la iniciativa ya que permite realizar acciones de forma espontánea y libre, participando activamente sin importar que otros no lo hagan o que sus aportes no siempre sean correctos. Es una de las principales cualidades de un líder.


LIDERAZGO:
Es la capacidad de una persona para dirigir con autonomía y seguridad a un grupo de personas con fines y objetivos en común. La persona líder es un ser que actúa de forma democrática, permitiendo la participación de todos los integrantes de su equipo. Es un ser que motiva por medio del entusiasmo para lograr las metas propuestas y lograr que su equipo llegue a acuerdos en las diferentes situaciones que aparecen.

SEGURIDAD:
Es una cualidad que demuestra fundamento en los actos y en los aportes expresa veracidad y validez. Es tener confianza en uno mismo, en lo que dice, piensa y hace. La preparación conlleva a una persona a ser segura y confiada de sus habilidades, destrezas y actitudes. El carácter en el buen sentido de la palabra y la seguridad hacen parte de una personalidad bien definida.

DEMOCRACIA:
Es un acto de justicia, parcialidad, integración y participación de la población en las diferentes actividades que se presentan, donde se tiene en cuenta y se le da validez al aporte de todos en la toma de decisiones y ejecución de lo planteado para la obtención de resultados que beneficien a la sociedad.













7. PLAN DE ACCIÓN.


METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

A mayo del 2010 se ha elaborado el Proyecto Pedagógico Investigativo y se lo ha socializado en el lugar de la práctica.
 Acercamiento y observación del grupo objeto de estudio.




 Actividades pedagógicas de aula.




 Elaboración del anteproyecto.





 Diseño del proyecto.




 Elaboración de diapositivas.



 Socialización del proyecto a maestras acompañantes.
 Diario pedagógico.

 Fichas de contenido.

 Las TIC.

 Material didáctico.

 Del 10 al 14 de Agosto de 2009


 Del 10 al 14 de Agosto de 2009

 Del 17 de Agosto al 16 de Septiembre de 2009

 Del 25 de febrero al 28 de mayo.

 Del 31 de mayo al 4 de junio

 El 10 de junio

A Julio del 2010 se ha realizado un diagnóstico para detectar actitudes y comportamientos que demuestran la falta de autonomía en el liderazgo de actividades escolares por parte de los estudiantes del grado 3° del Centro Educativo El Guabo.
 “Para Conocernos Mejor” con el fin de analizar las distintas impresiones que se tiene de cada uno de los
participantes.

 “Contactando” con el fin de que los niños conozcan a sus compañeros.

 “Si yo fuera” para determinar el grado de autoestima.


 Juego de roles. (dramatiza- ciones.) para observar comportamientos y actitudes.

 Diseño y desarrollo de los proyectos pedagógicos de democracia y tiempo libre.

 “Personalidad” con el fin de promover un mejor conocimiento de uno mismo en una reflexión sobre la propia
realidad, captada por uno mismo y por los demás.


 Trabajos grupales, para determinar el grado de comunicación que hay en el grupo.


 “Ejercicio para aprovechar las opiniones del grupo” para lograr una participación continua y demostrar que la opinión de cada uno tiene validez.

 “Yo Tengo una Pregunta” para que los participantes se observen e interactúen entre ellos


 “Discusión dirigida” para profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y
estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo.

 Actividades individuales, para determinar la autonomía en su trabajo.

 “En una Isla Solitaria” para brindar a los participantes una oportunidad de hablar sobre sí mismos y sobre aspectos significativos de
su vida.

 “Ensayo y Angustia” para que el niño exprese sus sentimientos.


 Lluvia de ideas, para observar la calidad en los aportes de cada estudiante.



 Exposiciones grupales e individuales para observar su expresión, manejo y desenvolvimiento frente a un público.


 Disfraces.

 Libretos.

 Textos.

 Dilemas.
 Del 21 al 22 de Junio de 2010


 Del 23 al 24 de Junio.

 Del 28 al 29 de Junio.

 Del 30 de Junio al 1 de Julio.

 Julio



 Del 5 al 7 de Julio.






 Del 8 al 12 de Julio.




 13 de Julio




 Del 14 al 15 de Julio.



 19 de Julio







 Del 20 al 22 de Julio.


 26 de Julio.





 27 de Julio.



 Del 28 al 29 de Julio.




 Del 2 al 6 de Agosto.


A Agosto, Septiembre y Octubre del 2010, se han empleado estrategias metodológicas novedosas, para despertar y desarrollar la autonomía y por ende el liderazgo en los estudiantes.
 Juego de roles, para observar comportamientos y actitudes.

 Taller 1 Sensibilización y promoción de lactancia materna.

 “Miremos más allá” para poyar al grupo a organizarse, ordenar y planificar su trabajo a la hora de ejecutar actividades concretas.

 “Si fuera” con el fin de que el niño valla pensando en su futuro.

 “Seminario” con el fin de generar conocimiento a través del descubrimiento de los distintos aspectos.

 Desarrollo del proyecto pedagógico de medio ambiente.

 “La Candidatura” con el fin de fomentar la democracia en el curso.

 “Tormenta de ideas o "Brainstorming” para desarrollar la creatividad, descubrir conceptos
nuevos, resolver problemas y superar el conformismo y la monotonía


 Obras de teatro, para desarrollar su creatividad y participación.

 Diálogos, para que aporten a la solución de problemas


 Debates de temas sencillos para infundir en ellos un espíritu crítico.

 Video foro para armonizar la clase y motivar la participación.

 Lluvia de sorpresas, para que cada niño demuestre su originalidad.

 Solución creativa de un problema, para observar actitudes grupales y explorar las influencias interpersonales que se producen en la solución de un problema.

 Taller 2 “Que únicamente me alimente mamá”

 “El regalo de la alegría” para promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y de estímulo positivo del grupo.

 Trabajos grupales e individuales, para permitir que cada niño lidere una actividad.

 “El pueblo necesita” para analizar los principios de la organización. El papel del dirigente, la acción espontánea y la acción planificada.

 “Escuchando lo que nos rodea” para permitir que las cosas de su medio ambiente le hablen.


 “La baraja de la planificación” para conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan de trabajo concreto.


 “Reconstrucción” Analizar la capacidad de organización de un grupo y analiza el papel del liderazgo en el trabajo.


 Taller 3 Practicas adecuadas de amamantamiento


 Mini proyecto “ME RECONOZCO COMO UN SER CAPAZ DE EJERCER EL LIDERAZGO” para darle un sentido interdisciplinar a nuestro proyecto.

 Personalidad “D”, para determinar el cambio que hubo durante el proceso.


 Disfraces de material reciclable.

 Videos.

 Diapositivas.

 Videobein.

 folletos

 Textos.

 Dilemas.

 Carteleras.
 Reflexiones.

 Grabadora.

 CD.

 Ficheros.

 Herramientas tecnológicas.

 Láminas.
 Del 2 al 6 de Agosto

 5 de Agosto

 Del 30 al 31 de Agosto.


 1 de septiembre

 Del 2 al 7 de Septiembre


 Del 6 L 10 de septiembre


 Del 8 al 9 de Septiembre

 Del 13 al 16 de Septiembre






 Del 20 al de 21 de Septiembre

 Del 22 al 23 de Septiembre

 Del 27 al 30 de Septiembre

 Del 4 al 5 de Octubre

 Del 6 al 7 de Octubre


 Del 11 al 14 de Octubre.




 15 de Octubre.

 19 de Octubre




 Del 20 al 21 de Octubre.

 Del 25 al 26 de Octubre.



 Del 27 al 28 de Octubre.


 Del 1 al 3 de Noviembre.




 Del 4 al 8 de Noviembre

 8 de noviembre


 Del 9 al 23 de Noviembre.



 Del 24 al 26 de Noviembre.

A Noviembre del 2010 se han evaluado los resultados obtenidos en la práctica pedagógica, y se ha diseñado una propuesta de mejoramiento para continuar con el desarrollo de este proyecto. Se hace entrega del documento escrito para el archivo pedagógico institucional.  Encuentro del equipo de trabajo para evaluar los resultados.


 Diseño de la propuesta pedagógica por las integrantes del proyecto.


 Elaboración de diapositivas y carteleras.


 Socialización de la propuesta pedagógica.

 Entrega del documento escrito.

 Diario pedagógico.

 Documento escrito del proyecto.

 Herramientas de las TIC.

 Cartulina.



 Marcadores.

 Ficheros.
 Del 27 al 28 Noviembre

 Del 29 de Noviembre al 1 de Diciembre.

 Del 2 al 3 de Diciembre.

 6 de Diciembre.





8. PRESUPUESTO



DETALLE
VALOR UNITARIO $
VALOR TOTAL $


 1 resma de papel carta.

 2 CD RW.

 100 Fotocopias.

 10 pliegos de papel bond.

 4 marcadores permanentes.

 3 marcadores borrables.

 Transporte.

 Alimentación.

 Impresión.

 2 cajas de colores.

 5 cartulinas.

 Imprevistos (10%)

10000


2000

50

250


1000


2000


3000

1000

300

9000

600
10.000,oo


4.000

5.000

2.500


4.000


6.000


768.000

20.000

18.000

18.000

3.500

85.900

TOTAL
944.900



9. BIBLIOGRAFÍA.




 GIRALDO, Botero Silvio ¿Cómo formar lideres?, San Pablo. pág.48


 (GLOBEDIA .COM)

 www.lafamilia.info

 MONOGRAFIAS.COM


 (UNESCO, 2005; Uribe, 2005 y Leithwood, Louis, Anderson y Wahlstron, 2004)


 UCh – Dinámicas de Grupo (2000) Carpeta de Dinámicas de Grupo Autor: Matías Sales
www.uch.edu.ar/rrhh 6

No hay comentarios:

Publicar un comentario